De esta planta acuática se podrían obtener hidrogeles con capacidad para absorber metales pesados
Lunes 18 de agosto de 2025, p. 11
El gobierno federal desarrolla proyectos científicos para obtener del sargazo materiales que se puedan convertir en distintos productos a escala comercial, como hidrogeles capaces de absorber metales pesados, baterías de litio con mayor durabilidad o moldes empleados en la odontología, aseguró Víctor Manuel Vidal Martínez, director del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (Imipas).
En entrevista, Vidal dijo que México tiene la capacidad científica de alcanzar este objetivo. Para ello, se necesita tener el acceso al sargazo, lo que se logrará con la reciente actualización de la Carta Nacional Pesquera, que ya lo considera como un recurso más, y la inversión necesaria para llevar estos productos de una escala experimental a una comercial, precisó.
A petición del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Julio Berdegué, el Imipas emprende un programa –integrado por especialistas y que se presentará a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo– destinado a extraer distintos compuestos de la macroalga para procesarlos, explicó el director del Imipas.
Como ejemplo, señaló que se podrían obtener alginatos para la creación de moldes dentales, cápsulas de hidrogeles con capacidad de capturar metales pesados y aditamentos para gelatinas, así como biocarbones, entre ellos el grafeno, que absorben de las aguas residuales el fósforo, componente de los fertilizantes agrícolas, o se pueden integrar al litio con el fin de crear baterías que tengan un mayor rendimiento.
Con la actualización de la Carta Nacional Pesquera, el pasado día 6 de agosto, también se beneficiará a la comunidad pesquera del Caribe mexicano porque podrá colectar el sargazo, ya sea en las playas o sobre el mar, para así obtener algún recurso económico, aunque aclaró que se debe regular para hacerlo de manera organizada.
Precisó que antes de esta medida, se debía solicitar permiso a otras secretarías.
Ante los masivos arribos de esta planta a las costas, se estima un volumen de recolección de hasta 945 mil toneladas anuales. Resaltó que se trabaja con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación en detectar zonas de mayor vulnerabilidad, con el fin de atajar la planta sobre el mar y proteger arrecifes de coral, playas y comunidades.
Vidal apuntó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, encabezada por Alicia Bárcena, participa en la creación de un parque de economía circular dedicado a atender el sargazo, además de la recolección que ya hace con la Marina.
Con estas acciones, México se convertirá en un referente para atender la crisis del sargazo en otros países del Caribe, afirmó.