Lunes 18 de agosto de 2025, p. 20
Es de celebrar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) continúe utilizando la metodología del extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), pues eso permite que los datos sean comparables a 100 por ciento y, si bien muestran una reducción en la pobreza general, también evidencian retos en salud y en seguridad social, subrayó José Nabor Cruz Marcelo, ex secretario ejecutivo del organismo ahora extinto.
“Tendrían que crearse las condiciones para buscar una mayor formalización del mercado laboral del país”, afirmó en entrevista. En cuanto a salud, un tercio de la población nacional reporta carencia en este servicio, ya que bajó la cobertura a nivel estatal, apuntó el también investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Consultado sobre las facultades que ahora tiene el Inegi, respondió que ojalá se pueda mantener la línea analítica que el Coneval forjó a lo largo de 20 años.
Esto, luego de la primera medición de la pobreza multidimensional realizada y difundida la semana pasada (bit.ly/3JiFcmM) por el organismo que preside Graciela Márquez Colín.
“Toda la información que se generó en Coneval durante 20 años ya fue entregada al Inegi y ellos ya trasladaron la página de Internet a su propio servidor”, mencionó.
El micrositio de pobreza y evaluación que construyó el Inegi aparece en el acervo histórico, que es una página espejo de la última información del Coneval disponible al 31 de julio de 2025.
“Transferimos al 100 por ciento la información. Todo lo que generamos a lo largo de 20 años se conservó”, aseguró.
Cruz Marcelo comentó que Claudia Maldonado, quien fue integrante de la comisión ejecutiva del Coneval, fue contratada como coordinadora de política social del instituto de estadística, así como un pequeño equipo del personal técnico del extinto organismo.
“Hay alrededor de 12 personas, servidores públicos ex de Coneval, qué están integrados desde mediados de junio en el Inegi”, aseveró.
El 100% obtuvo su liquidación
Agregó que el proceso de liquidación de 100 por ciento de los trabajadores del Coneval concluyó el pasado 31 de julio y todos los funcionarios del organismo autónomo fueron liquidados en línea con lo que marca la Ley Federal del Trabajo. “Se nos liquidó respetando antigüedad y derechos laborales al 100 por ciento”, mencionó.
El Coneval es uno de los siete organismos que desaparecieron o en proceso de hacerlo debido al decreto gubernamental publicado el 20 de diciembre de 2024, con el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución, en materia de simplificación orgánica.
Cruz Marcelo detalló que el 30 de abril pasado fueron liquidados el grueso de los trabajadores del Coneval, y que de un universo de 12 personas, un grupo de cuatro se liquidó el 31 de mayo. El resto obtuvo su liquidación el 31 de julio.