Economía
Ver día anteriorSábado 9 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

El embajador se reunió con integrantes del CCE

Johnson se compromete a trabajar en preocupaciones de empresarios

El representante diplomático de EU apoyará al sector para exponer sus inquietudes ante Trump // Diálogo muy cordial, califica la IP

Foto
▲ De Izquierda a derecha: Luis Téllez, ex secretario de Energía y ex presidente de la Bolsa Mexicana de Valores; Alejandro Malagón, presidente de Concamin; Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor para el Desarrollo Económico Regional y Relocalización; el embajador de Estados Unidos, Ronald D. Johnson; Francisco Cervantes, presidente del CCE; Juan José Sierra Álvarez, presidente de Coparmex, y Jorge Esteve Recolons, presidente del Consejo Nacional Agropecuario.Foto tomada de @ccemx
 
Periódico La Jornada
Sábado 9 de agosto de 2025, p. 14

A pocas horas de que se dio a conocer que el presidente estadunidense, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para utilizar la fuerza militar contra cárteles de la droga, Ronald D. Johnson, embajador de Estados Unidos, se comprometió en un encuentro con empresarios a trabajar sobre las preocupaciones comerciales que existen con el mayor socio comercial de México.

Al concluir la sesión del Consejo Nacional del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), en la que participó el representante diplomático estadunidense, Francisco Cervantes Díaz, líder del organismo cupular, comentó en entrevista que en la reunión no se abordó el tema de la seguridad entre ambas naciones.

No obstante, consideró que de ser cierta la medida firmada por Trump, sería una exageración. Además, resaltó la relación cordial entre la mandataria Claudia Sheinbaum y el republicano. Cuando se ponen tensas las cosas, entra la llamada de la Presidenta con el presidente Trump, porque ya han sido varias llamadas y siempre se logran cosas, aseveró.

En un momento clave para la relación comercial entre nuestras naciones, el diálogo franco y constructivo es la mejor vía para encontrar soluciones que fortalezcan la competitividad, el crecimiento y la prosperidad compartida, señaló el CCE en un mensaje publicado en la red social X.

Cervantes Díaz subrayó que se trató de una reunión muy cordial con Johnson. Hablamos de las oportunidades; estuvieron los sectores: acero, aluminio, la parte automotriz, detalló.

Al encuentro también acudió Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor para el Desarrollo Económico Regional y Relocalización (Caderr), quien, de acuerdo con el líder del CCE, resaltó la importancia del país para el comercio bilateral.

Cervantes Díaz adelantó que si bien Johnson apoyará al sector privado para exponer sus preocupaciones ante Trump, representantes de sectores afectados y el gobierno mexicano preparan una visita en octubre a Washington para dialogar con congresistas y otros actores de Estados Unidos.

Luis Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), señaló en entrevista que existe buen ambiente, por lo que se espera que concluyan estos plazos para quitar la incertidumbre que se ha generado por la aplicación de aranceles.

Apuntó que los representantes de todos los organismos afiliados al CCE expresaron de manera general y en un muy cálido encuentro las incertidumbres generadas, por lo que Johnson respondió con su disponibilidad para hacer una buena conexión entre ambas naciones.

Por separado, Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), comentó que el diplomático estadunidense está abierto a entender a los sectores, a entender lo que pueda hacer desde su cancha, ir al campo, trabajar sobre los temas del campo, con la manufactura, la industria, y ponerse a trabajar, a sumar.

Aunque comentó que México está en mejor situación en cuanto a aranceles, es preciso trabajar en los que se aplican al cobre, acero y aluminio. Hay que trabajar mucho y principalmente en el cobre, en lo que son los cables. En extracción no hay problema, en metal no hay problema, pero en el concentrado sí, porque éste es el que se convierte para hacer los cables y todo se fabrica en México, aunque algunos de los concentrados que vienen son producidos en Estados Unidos, explicó.