Sábado 9 de agosto de 2025, p. 26
La presencia de familias migrantes en México es de 40 por ciento de las personas que se encuentran en movilidad en el país, lo cual hace necesario que se trabaje en una agenda de inclusión social que los incorpore al mercado laboral, sostuvo la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández.
Tras la presentación del libro Migración, bienestar social e inclusión laboral, expuso que el reto es integrar también a los mexicanos deportados de Estados Unidos.
Este año, señaló Ramírez Hernández, llegaron 80 mil personas a México; por ello, “la agenda de inclusión en términos de población migrante no es pensar en que van a seguir moviéndose, sino que básicamente tienen que incluirse en la sociedad”.
Al tener que 40 por ciento de las personas que están en situación de movilidad en el país lo hacen con sus familias, con sus hijos, “entonces estamos hablando de una inclusión laboral que permita la manutención, el ejercicio de otros derechos, igualmente la incorporación a los servicios de salud, de educación para ellos y sus familias”.
Agregó que no sólo se trata de extranjeros, también de los mexicanos que “en muchas ocasiones tenían su vida hecha en Estados Unidos, niños que apenas si hablan español y que básicamente tienen su lógica de vida muy hecha a esa nación”.
Se necesita hacer realidad lo que se llama portabilidad de derechos, que puedan incorporarse a la escuela inmediatamente, proporcionarles vivienda y todo lo fundamental, como lo plantea el libro, agregó la ombudsperson.
Detalló que el texto es toda una propuesta de una de las maneras de que esto suceda, “que la gente tenga trabajo, que la gente pueda sostenerse, y en esa medida básicamente la inclusión laboral lo que va a dar es una inclusión social”.
Sobre el libro, expuso que es un esfuerzo colectivo de una agenda que tiene que ser atendida de manera coordinada con diferentes sectores como es la academia, activistas, organizaciones y autoridades.