Niños y no tan niños podrán disfrutar de un racimo de producciones de 31 países, incluido el talento mexicano

Lunes 4 de agosto de 2025, p. 7
El cine permite entender de qué va la vida, aseguró esta semana Liset Cotera, fundadora y directora del Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan niños), La Matatena, ciclo fascinante de cine para chamacos de toda edad que, a partir de hoy y hasta el 10 de agosto, proyectará la Cineteca Nacional y varias sedes, un racimo de 60 largometrajes, cortometrajes de ficción, animación y documentales producidos en 31 países; así como trabajos realizados por niñas y niños, incluidos los de nuestro país.
Esta edición estará dedicada, como afirmó Cotera, a la primera infancia, a las diversas neurodivergencias y discapacidades, así como el fenómeno de la migración desde la perspectiva de los menores, así como ocho largometrajes y 13 materiales elaborados por mexicanas y mexicanos, entre otras propuestas como retrospectivas y mesas redondas
.
Contará con invitados, un jurado infantil, taller de animación y una función especial con mediación dirigida para niñas y niños de la primera infancia, otra proyección sensorialmente amigable para la niñez dentro del espectro autista y otras neurodivergencias.
Las sedes habituales: Cineteca Nacional y la Cineteca de las Artes; la sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario de la UNAM; Cinemanía y la Unidad Habitacional Villa Panamericana. Se unirán también las Fábricas de Artes y Oficios (FARO) Oriente, Aragón, Miacatlán y Tláhuac, así como el Museo Yancuic, estos últimos con entrada gratuita.
Llegamos a 30 años de aventuras, muchas imágenes que nos han marcado nuestras retinas y nuestro corazón y, nuevamente, nos reunimos para que alrededor de esta disciplina artística, renovemos nuestro ser, pensamiento y mensajes que nos atrapan
, fueron las palabras de Liset, entusiasta que ha visto crecer a generaciones de cinéfilas y cinéfilos; tantos espectadores que hemos impactado, por todas aquellas generaciones de niñas y niños que ahora son adultos y que han transitado en este espacio y que nos han seguido por todo este tiempo
.
La creadora de La Matatena está agradecida de todos aquellos y aquellas cineastas que con mucho amor han creado piezas que hemos tenido la gran suerte de disfrutar a lo largo de todos estos años. A las instituciones gubernamentales, casas posproductoras y patrocinadores que no han dejado de creer en este espacio
.
El Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños) ha sido el espacio por excelencia para disfrutar del mejor cine que se produce y realiza a nivel internacional dirigido a la niñez y también reconocer el gran esfuerzo y las grandes piezas cinematográficas realizadas por niñas y niños mexicanos en los talleres de La Matatena AC (impulsora de este festival), que ahora forman parte de un acervo
.
En esta edición, aseveró, también queremos hacer un homenaje y reconocer a quienes no están aquí físicamente, pero que siguen presentes en nuestro corazón, profesionales valiosos que hace muchos años atendieron esta iniciativa, fueron cómplices para que se tejiera esta red hermosa
.
Daniela Alatorre, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía, reconoció el trabajo incansable de este encuentro por construir un espacio en el que no sólo se exhibe cine, sino que también se comparten saberes, emociones, inquietudes y experiencias. Uno en el que se siembran preguntas y se cultivan nuevas miradas
.
En tanto, la titular de la Cineteca Nacional, Marina Stavenhagen, comentó que la programación que el equipo de La Matatena ha consolidado durante estos años ha marcado a generaciones enteras de cinéfilos y también cineastas que han crecido con sus propuestas de ficción, documental y animación, y que a su vez han dado sus primeros pasos en el quehacer fílmico
.