Lunes 4 de agosto de 2025, p. 16
En México, entre 2016 y 2024 el tamaño promedio de los hogares disminuyó de 3.7 a 3.35 personas, según la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El estudio indica que en el país hay 38.8 millones de hogares, que mantuvieron una tendencia a disminuir de integrantes.
Un hogar está formado por una o más personas (familiares o no) que comparten la misma vivienda y se sostienen con ingresos comunes. Dentro del hogar, los perceptores son quienes reciben ingresos de distintas fuentes.
Al analizar cómo viven los 130.2 millones de personas que forman estos hogares, se observa una reducción de los menores de 15 años y un incremento de los que tienen 65 años y más. Conforme crece el número de personas en un hogar, también lo hace el gasto en bienes y servicios, especialmente en alimentos, vivienda y servicios públicos.
De acuerdo con el Inegi, la reducción del número de menores de 15 años y el incremento de personas mayores de 65 años y es la consecuencia de procesos demográficos que se observan en México y en el resto del mundo: menores tasas de fecundidad, formación de hogares más pequeños y envejecimiento de la población. Por ello, la proporción de personas de 65 años y más ha aumentado en los hogares.
La distribución del gasto por grandes rubros se ha mantenido relativamente estable. Los hogares destinan la mayor parte de sus recursos a alimentos, bebidas y tabaco, seguidos por transporte y comunicaciones, educación y esparcimiento, así como vivienda y servicios.
El sistema de indicadores económicos México, ¿Cómo vamos? explica que el gasto en alimentos ha absorbido más de la mitad del ingreso trimestral corriente de los hogares de menores ingresos (primer decil), mientras en los hogares de mayores ingresos (décimo decil) esta proporción ha sido menor a 15 por ciento.
En 2024, el gasto en alimentos en los hogares del primer decil era de 52 por ciento de los ingresos, y en los del décimo X era de 14 por ciento, una diferencia de 38 puntos porcentuales. La inflación, particularmente la de los alimentos, afecta en mayor medida a los hogares de menores recursos, que destinan una mayor proporción de su ingreso corriente a estos bienes. La reducción de cuatro puntos porcentuales de este gasto entre 2022 y 2024 en el primer decil fue reflejo de la disminución del pico de inflación experimentada durante 2022 a causa de la pandemia.