Desatendido, mecanismo de alertas de violencia de género a una década de creado, reclaman ONG
Domingo 3 de agosto de 2025, p. 7
A una década de que se decretó la primera Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en México, el mecanismo está absolutamente desatendido
, pese a haber sido reconocido por Naciones Unidas como una estrategia innovadora para prevenir y combatir los feminicidios. Ante ello, agrupaciones civiles que han sido peticionarias pugnan por su reactivación.
La situación comenzó a deteriorarse hace casi dos años, a partir de que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) quedó acéfala, luego de que Fabiola Alanís renunció a fines de 2023 para sumarse al proceso electoral.
Las cosas se agravaron con la extinción de dicho órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación cuando en enero pasado, la nueva Secretaría de las Mujeres asumió parte de sus funciones.
Durante meses, las agrupaciones han presionado por una respuesta sobre el futuro de las AVGM e incluso denunciaron su parálisis ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) en la evaluación del Estado mexicano a mediados de junio pasado. En México existen 26 AVGM declaradas en 23 entidades.
María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), señaló que en una reunión con la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, después de enviarle una carta en la que denunciaban las deficiencias, se acordó que la próxima semana se instalará una mesa técnica para discutir el tema. Añadió que se prevé que a medidos de agosto, los Grupos Interinstitucionales Multidisciplinarios (GIM) de seguimiento a las AVGM reanuden trabajos.
Gloria Ramírez Hernández, coordinadora de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM y asesora de la Red Nacional de Alertistas, indicó a La Jornada que las alertas son de los pocos mecanismos con altísima participación de la sociedad civil
, y que en buena medida obligan a la rendición de cuentas a estados y municipios en torno a las acciones que deben tomar para prevenir y combatir las agresiones de género.
De acuerdo con cifras oficiales, de 2015 a junio de 2025 se han reportado 8 mil 754 feminicidios. En lo que va del año, cinco entidades federativas concentran 32.8 por ciento de las víctimas: estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Morelos y Ciudad de México.
Ana Elena Contreras, fundadora de la asociación civil Las del Aquelarre Feminista criticó que en tiempo de mujeres
, ese mecanismo contra las agresiones de género esté detenido. La última reunión del GIM, en el caso de la capital del país, fue a fines del año pasado, denunció.