Estados
Ver día anteriorDomingo 3 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Sobreviven en Guerrero cuatro lenguas originarias
Foto
▲ Aspecto del foro Voces, Grandezas y Raíces Ancestrales del Sur, realizado en el Palacio de Cultura del gobierno de Guerrero, en Chilpancingo.Foto Sergio Ocampo
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 3 de agosto de 2025, p. 24

Chilpancingo, Gro., Investigadores y representantes de los pueblos nahuas del estado informaron que de las 26 lenguas originarias que se hablaban en Guerrero antes de la llegada de los españoles sólo sobreviven cuatro, por lo que demandaron a los tres niveles de gobierno mostrar más interés en su conservación.

En el marco del primer foro académico Voces, Grandezas, y Raíces Ancestrales del Sur, además, propusieron que en los libros de texto gratuito se elimine el término conquista a la llegada de los españoles, y se explique que se trató de una invasión y saqueo de los pueblos originarios, que demuestra que se sigue viviendo una transculturización del idioma.

Aseguraron que con estos eventos se avanza en la justicia lingüística de los pueblos originarios.

Las lenguas que quedan son el náhuatl, me’phaa, tu’un savi y ñomnda; ante ello sugirieron analizar la toponimia náhuatl de 12 ciudades y comunidades de la entidad.

El acto fue convocado por la delegación estatal de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el Congreso local y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en el Palacio de Cultura del gobierno estatal, en el centro de Chilpancingo, el moderador fue el maestro disidente Félix Moreno Peralta.

Durante el foro se analizaron y discutieron los nombres o toponimia de los municipios de Chilpancingo, Chilapa, Copalillo, Iguala, Zihuatanejo, Tlapa, Zitlala, Mochitlán, Tixtla y Zumpango; además, se acordó llevar a cabo otros tres coloquios similares.

Incluso, por la diversidad que existe en la entidad, se propuso que, si de verdad se desea rescatar el origen histórico de los pueblos originarios, se cambie el nombre de la entidad por el de Yoatlajly, que significa tierra de guerreros en idioma náhuatl.

Una mujer indígena planteó en su intervención que se declare idioma oficial en las comunidades donde se hable una lengua originaria, como se hizo en Uruguay, en donde los ciudadanos deben aprender el guaraní, que es la lengua originaria en ese país sudamericano.

En tanto, en entrevista, Francisco Palemón Arcos, de la Universidad Pedagógica Nacional, reconoció que hay una diversidad de enfoques, y la profundidad que eso representa; lo que se deja ver aquí es el conocimiento, a partir de diferentes disciplinas, para explicar los nombres de cada lugar, que nos lleva a una construcción colectiva, desde la comunidad.