Política
Ver día anteriorSábado 2 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Latinoamérica sufre 11 feminicidios diarios
 
Periódico La Jornada
Sábado 2 de agosto de 2025, p. 8

Cada día en Latinoamérica y el Caribe ocurren al menos 11 muertes violentas de mujeres por razón de género, y de los países que reportan datos al respecto, ocho dan cuenta de que en más de 60 por ciento de los casos, el delito fue perpetrado por la pareja o ex pareja, lo que indica que pese a los avances normativos e institucionales existentes en la región, este tema sigue siendo un “pendiente”.

No obstante, según los indicadores de género para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe, en materia legal existen mejoras, ya que en 19 países y territorios de la región está tipificado el feminicidio por medio de modificaciones a los códigos penales o leyes específicas.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), al término de 2023 “al menos 3 mil 897 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 28 países y territorios de América Latina y el Caribe”. Sin embargo, se le considera una “contabilización mínima” debido al subregistro.

En general, “todos los países y territorios de América Latina y el Caribe cuentan con leyes para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y 14 países han aprobado leyes integrales para abordar todas las manifestaciones de la violencia en los distintos espacios en los que se produce”.

Estos organismos internacionales señalan que es preciso reforzar los sistemas de producción e integración de información estadística con enfoque de género e interseccionalidad, y que incluya mayor frecuencia en el reporte de datos para el monitoreo, prevención y sanción de las agresiones de género.

En el caso de México, la Red Nacional de Alertistas, la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Federación Mexicana de Universitarias refieren que conforme a cifras del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género, la tendencia nacional de presuntos delitos de feminicidio en 10 años se ha incrementado 93 por ciento, con 8 mil 127 casos de enero de 2015 a diciembre de 2024.”

En un informe, estas organizaciones refieren que el estado de México es la entidad con el mayor porcentaje de víctimas: 11.1 por ciento del total. Le siguen Hidalgo, Jalisco, Morelos y Puebla, con 4.9 por ciento cada uno, y Tamaulipas con 4.3 por ciento, mientras que Durango es el estado con el porcentaje más bajo, que es de 0.6 por ciento.

También advierten que aunque en las 32 entidades el delito de feminicidio está formalmente tipificado, “existen importantes diferencias en su definición, penas, agravantes, elementos probatorios y procedimientos”.

Esa “diversidad legislativa ha derivado en una aplicación desigual del tipo penal, generando obstáculos para su homologación, lo que ha sido reiteradamente señalado por organismos internacionales y por organizaciones civiles”.