Cultura
Ver día anteriorSábado 2 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Salto mortal al Xib’alb’a explora la cosmogonía maya mediante el circo
 
Periódico La Jornada
Sábado 2 de agosto de 2025, p. 4

Salto mortal al Xib’alb’a, propuesta de la compañía Tránsito Cinco Artes Escénicas, explora la cosmogonía maya mediante el lenguaje del circo contemporáneo. La escena asume un carácter ritual y el cuerpo actúa como códice vivo: cada acrobacia es un símbolo, cada giro, un eco del mito.

La historia, que se presenta en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart), parte del descenso de los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué al inframundo. Un viaje de astucia, sacrificio y transformación.

Nos sumergimos en los arquetipos, en los vínculos entre los personajes, en temas como la creación, la dualidad y la muerte, explicó Jorge Díaz Mendoza, director del montaje.

Desde ahí pensamos cómo cada cuerpo podía encarnar lo simbólico. Cómo una caída podía hablar de renacimiento.

Uno de los momentos más impactantes ocurre durante la escena de suspensión capilar: la artista que representa a Ixbalan qué cuelga del cabello, se eleva, gira, se repliega y asciende nuevamente. El riesgo físico sostiene una metáfora poderosa.

Ese salto no es un truco, añadió Díaz Mendoza en entrevista con La Jornada. Es un acto de fe. Enfrentar la muerte para renacer.

El montaje, que forma parte del ciclo ¡La ópera es puro cuento… y el teatro y el circo también!, propone una narrativa poco convencional. La palabra se entrelaza con la imagen, el gesto y el ritmo corporal.

Jessica González interpreta a la narradora, figura inspirada en el Ahk’ij, guía espiritual maya. Su voz no sólo cuenta, también convoca. Es como si evocara las acciones con la palabra. Funciona como puente entre el mito y el espectador, subrayó el director. La obra no pretende ilustrar literalmente los pasajes del Popol Vuh; busca, en cambio, activar su resonancia en el presente.

La escenografía, concebida como un espacio simbólico y alejado del realismo, plantea un territorio mutable. “Queríamos que el Xib’alb’a se percibiera más que mostrarse”, comentó Díaz.

Diseñamos un espacio minimalista, cargado de símbolos, donde cada estructura pudiera transformarse y asumir distintos significados.

El diseñador Guillermo Ortiz desarrolló los dispositivos escénicos y aparatos circenses que sostienen esta narrativa física.

La iluminación de Édgar Mora y el vestuario diseñado por Azucena Galicia generan atmósferas densas de misterio. La música original, compuesta por Eduardo Martínez, entrelaza percusiones, vibráfonos y sonidos electrónicos con resonancias prehispánicas. Esta combinación da forma a una textura sonora que acompaña la acción escénica y acentúa su energía emocional.

El elenco de Tránsito Cinco asume múltiples roles. El reto consistió en convertir la técnica en un vehículo expresivo. Lo esencial es con qué emoción se realiza un número, con qué ritmo, con qué intención. La acrobacia debía hablar, puntualizó Jorge Díaz Mendoza.

“La dramaturgia rehúye la progresión lineal. Funciona como un códice: fragmentos revelan pasajes. Juegos, sacrificios, pruebas y metamorfosis se suceden como signos que invocan el universo mítico mesoamericano. El espectáculo circula como una ofrenda visual.

Para Tránsito Cinco, el circo contemporáneo es un lenguaje integral. Una contorsión expresa la capacidad de adaptación. El giro de la rueda Cyr encapsula la idea del tiempo eterno. El cuerpo narra, como lo hicieron antes la piedra o el papel amate.

Salto mortal al Xib’alb’a ofrecerá sus últimas dos funciones este fin de semana en el Teatro de las Artes del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club), el 2 y 3 de agosto a las 13:30 horas.