Política
Ver día anteriorViernes 1º de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Pendientes de resolución, la mitad de las impugnaciones contra la elección judicial

De los casos cerrados por el TEPJF, la mayoría han sido improcedentes

 
Periódico La Jornada
Viernes 1º de agosto de 2025, p. 13

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) recibió 955 impugnaciones a la elección judicial, de las cuales hasta ahora se han resuelto la mitad y, de éstas, 81 por ciento resultaron improcedentes.

De las impugnaciones que cumplieron con todos los requisitos, sólo se ha entrado a fondo en menos de 10 por ciento. Si hay un alto porcentaje de desechamientos se debe a que sólo se admitieron impugnaciones de quienes compitieron, aunque también aplicó la improcedencia por otras causas.

Al corte de ayer, de los 955 juicios interpuestos ante el tribunal, estaban resueltos 478, de los cuales se fue al fondo en 88, dos fueron derivados a otras autoridades y el resto, 388, son improcedencias.

Las causas por las cuales se han desechado los juicios de inconformidad son las siguientes: definitividad y firmeza, 121; inexistencia del acto, 60; interés jurídico y legitimación, 131; preclusión, 47; falta de firma autógrafa, seis. Además, 19 fueron interpuestos de forma extemporánea, dos resultaron en actos consentidos y en uno la situación alegada era irreparable, mientras que otro no cumplió con los requisitos legales.

La sala superior del TEPJF tiene hasta el 28 de agosto para resolver todos los juicios y los magistrados confían en que terminarán antes de ese plazo, aunque todavía falta el análisis de juicios en los que se pide anular todo el proceso electoral del pasado domingo 1º de junio.

En el transcurso de este análisis, los magistrados de la sala superior han señalado en diversas ocasiones "fallas" normativas en la elaboración de la reforma judicial .

Apenas en la sesión que se llevó a cabo el miércoles de esta semana, el magistrado Felipe de la Mata señaló que el Congreso hizo un trabajo deficiente en la construcción del marco constitucional y legal para la elección de juzgadores por la vía del voto popular impulsada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

Entre los ejemplos que dio está el haber establecido tres comités de evaluación de candidaturas que trabajaron con criterios diferentes entre sí, en el marco de una Constitución mal redactada.

Sí, probablemente algunos de nosotros hayamos pensado en su momento en que era una mala idea elegir a los jueces por votación. Sin embargo, ahora está en la Constitución, que a su vez tiene varias complicaciones o confusiones en el procedimiento como se encuentra establecido, dijo De la Mata.