Viernes 25 de julio de 2025, p. 17
Las empresas mexicanas que por su operación directa con Estados Unidos se encuentran establecidas en la frontera, han detenido los proyectos que consideraban la generación de empleo, destacó Héctor Amaya Estrella, presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).
Lejos de que se esté teniendo una documentación de que se han corrido a tantos miles de empleados, lo que se ha hecho es detener proyectos (...) ya ha afectado, no ha habido una expansión o un crecimiento en nada de lo que se tiene que hacer respecto a nuevas contrataciones para atender proyectos con temas de negocios binacionales
, declaró en la conferencia mensual del IMCP.
Comentó que los proyectos que las armadoras de vehículos tenían para este año se detuvieron.
General Motors puso en pausa la producción en la planta de Silao, Guanajuato, por al menos un par de semanas, en medio de sus planes de inversión por 4 mil millones de dólares en EU.
“No estamos hablando de poquitos millones de dólares, sino todo lo contrario, y aun cuando están muy tecnificados, también contratan gente. Entonces, la afectación que estamos viendo y teniendo es como cuando entra el ojo de un huracán, como una tensa calma, el hecho de decir ‘ahorita nadie le mueve nada eso’ y están esperando ante la incertidumbre”, agregó.
Amaya recordó que el gobierno de EU anunció la imposición de un arancel de 30 por ciento a todas las importaciones provenientes de México, el cual entrará en vigor el 1 de agosto de 2025, remplaza el anterior de 25 por ciento y afectará de forma generalizada a sectores clave de la economía mexicana, señaló el titular del IMCP.
Los efectos los resentirá el sector automotriz, que representa más de 25 por ciento de las exportaciones mexicanas a EU y la industria agroalimentaria se verá impactada en productos como aguacate, tomate, berries y carne.