Opinión
Ver día anteriorMiércoles 23 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
La percepción global de China y México en 2025
H

emos examinado en este espacio con detalle múltiples aspectos sobre la conexión de México con China y su nueva relación triangular al incluir a Estados Unidos. Sin embargo, ¿qué impacto tiene la confrontación entre China y Estados Unidos en la percepción de terceros países, incluidos los de América Latina y el Caribe?

Sorprendentemente existen muy poca información y análisis al respecto. Una de las pocas fuentes es el Pew Research Center en Washington DC, que desde hace más de una década realiza detalladas encuestas sobre múltiples aspectos, incluyendo explícitamente el tema sobre la percepción de China, particularmente en Estados Unidos, así como en un grupo de países. Los resultados de su última encuesta la semana pasada son de gran interés. Al menos cuatro aspectos son relevantes con base en 28 mil encuestas a adultos en 25 países realizadas en 2025.

Primero. Doce de los 25 países consideran que China es la principal economía del mundo (una percepción positiva hacia China), en cuatro países las diferencias son mínimas y nueve países consideran que Estados Unidos es la principal economía global (incluyendo Estados Unidos, donde 48 por ciento indicó a EU y 38 por ciento a China). Llama la atención la creciente respuesta positiva a China en países europeos (Grecia, Italia, Alemania, España y Francia, entre otros), así como en Argentina y México. Corea del Sur, Japón, Israel, Canadá, EU e India son los países en los que predomina la respuesta de Estados Unidos como la principal economía. Desde la última encuesta del Pew Center en 2022 la percepción favorable hacia la economía china ha aumentado significativamente a nivel global y en cada uno de los países, con pocas excepciones.

Segundo. En 2025, y en comparación con años anteriores, la percepción global y en cada uno de los países encuestados ha sido crecientemente favorable para China y menor para Estados Unidos; no obstante, todavía 49 por ciento de los adultos globalmente encuestados prefirió a Estados Unidos sobre China (con percepciones favorables en 37 por ciento de los adultos). Israel (83 por ciento favorable a EU y 33 por ciento con China), Corea del Sur (61/19 por ciento) y Japón (55/13 por ciento) fueron los países con una percepción más favorable hacia Estados Unidos y menor con China. Tres países del Sur Global estuvieron en el otro extremo: Kenia (74 por ciento favorecieron a China y 62 por ciento a Estados Unidos), Indonesia (65/48 por ciento) y México (56/29 por ciento).

Tercero. El caso de Estados Unidos es significativo en aras de comprender la profunda confrontación con China y la aparente justificación de políticas en su contra, promulgadas por los partidos Demócrata y Republicano desde 2018. En un año, el porcentaje de la población de EU que consideró a China como su principal amenaza cayó de 50 por ciento en 2024 a 42 por ciento en 2025 y los que consideraron que era un enemigo de 42 a 33 por ciento.

No obstante, si sumamos la participación de la población que tiene una percepción algo negativa y muy negativa sobre China, ésta fue de 81 por ciento en 2024 y apenas se redujo a 77 por ciento en 2025. Es decir, por primera vez en el último lustro la percepción negativa hacia China se redujo en la población estadunidense, aunque sigue siendo de forma generalizada negativa (algo y muy negativa), tanto en partidarios demócratas como republicanos. Las encuestas del Pew Center también reflejan que la mayoría (46 por ciento) considera que los beneficios comerciales con China han beneficiado a Estados Unidos (a 25 por ciento le pareció que ambos se beneficiaron y a 10 por ciento que EU lo hizo más). De forma interesante, sólo 16 por ciento de los estadunidenses consideraron que su país se benefició del comercio con México, 34 por ciento que ambos países los hicieron y 29 por ciento que México se benefició más que EU.

Cuarto. Según la encuesta del Pew Center en 2025, México ha sido uno de los países en los que más cambió la percepción respecto a China (y Estados Unidos): 45 por ciento de su población consideró a China como la principal economía global en 2025 (un 12 por ciento más que en 2023), y 30 por ciento señaló a EU (una reducción de 10 por ciento respecto a 2023). De igual forma, 45 por ciento de la población mexicana priorizó las relaciones económicas con China (contra 44 por ciento con Estados Unidos).

Las encuestas deben leerse y analizarse con cautela. En muchos casos se trata de universos relativamente pequeños y pudiera cuestionarse su representatividad; en otros casos no existen puntos de comparación con años anteriores al cambiar las preguntas.

No obstante lo anterior, sí es importante destacar que en un periodo relativamente breve la percepción hacia China ha mejorado, incluso en Estados Unidos en el que prevalece una percepción generalizada negativa y muy negativa. El caso de México, con base en esta encuesta, es muy significativo: se trata de uno de los casos más extremos en los que prevalece una percepción positiva hacia China y, particularmente en 2025, con respecto hacia Estados Unidos y puntualmente en el área comercial.

Lo anterior invita a tomar medidas concretas en México respecto a China, y puntualmente en cuanto a una agenda estratégica a corto, mediano y largo plazos que integrara aspectos comerciales. ¿Será?

* Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM

http://dusselpeters.com