Política
Ver día anteriorMartes 22 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Con análisis de restos fósiles descubren la alimentación de mamut

Estudio de colmillos y huesos revela también el ecosistema donde vivió el paquidermo

 
Periódico La Jornada
Martes 22 de julio de 2025, p. 12

Leche materna, pasto, hojas de arbustos y de árboles fue la comida que ingirió un bebé mamut Colombino, que vivió en la región de San Luis Potosí, revelaron los resultados de un estudio realizado por un equipo multidisciplinario, mediante el cual fue posible determinar, por primera vez en México, los hábitos alimentarios de este ejemplar.

La investigación estuvo a cargo de especialistas del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

A través de análisis químicos de restos fósiles provenientes del esmalte dental, de los largos colmillos y del colágeno del hueso se pudo saber de qué se alimentó el ejemplar, relató el paleontólogo Víctor Adrián Pérez Crespo, investigador de la universidad nacional, quien participó en el proyecto.

Explicó que los datos recabados ofrecen información a los expertos sobre características más precisas de esta especie milenaria, así como del ecosistema que predominó en el Pleistoceno tardío, periodo que abarcó de hace aproximadamente 126 mil años a 11 mil 700 años.

Originario de San Luis Potosí

El ejemplar, descubierto en 2016 en rancho Carabanchel, cerca del yacimiento El Cedral, en San Luis Potosí, tenía alrededor de cinco meses al momento de su muerte y se encontraba en una etapa de transición alimentaria, aún era amamantado por su madre, pero comenzaba a ingerir plantas, indica la investigación.

Esta conclusión se obtuvo mediante el análisis de isótopos estables de carbono en el esmalte de un molar y en la dentina de su defensa (colmillos), realizado en el Laboratorio de Isótopos Estables del Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía de la UNAM, precisó Pérez Crespo.