Lunes 21 de julio de 2025, p. 24
El contrabando bronco, como se le conoce a la introducción de mercancías que no se hace por aduanas, representa un daño de hasta 25 por ciento en la venta de juguetes en el país, señaló Miguel Ángel Martín González, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria del Juguete (AMIJU).
En entrevista con La Jornada, el dirigente del organismo que representa a 38 empresas del sector comentó que este problema no es nuevo, pues ha estado presente desde mucho tiempo y daña tremendamente a la industria
.
Si bien también hay una parte de perjuicio por la subvaluación de mercancías que se hace en las aduanas, el verdadero problema es el contrabando bronco, el que entra sin ningún papel, porque tenemos fronteras por todos lados
.
El contrabando siempre ha representado alrededor de 20 o 25 por ciento de nuestras ventas. Eso ha sido una constante
, recoció. No obstante, con el Operativo Limpieza, que realiza el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, la proporción del daño en las ventas se ha contenido a un promedio entre 18 y 20 por ciento.
Martín González reconoció que todos los decomisos que se han hecho desde noviembre de 2024 han servido, pero no se ha erradicado el problema.
Además, los cambios en las aduanas están funcionando, pero tienen su precio. Los contenedores que ingresaban por puertos se liberaban en 15 días como máximo, en la actualidad tardan entre 40 y 50 días.
La AMIJU señala que esto se traduce en retrasos para la industria, sobre todo cuando se trata de algún juguete de moda. La demanda dura ocho semanas solamente, ya no son demandas de años de un mismo juguete
, explicó Martín González.
Comentó que China es un competidor muy fuerte. Es una economía de mercado que tiene juguetes e industrias subvencionadas, porque tienen toda una serie de apoyos
. No obstante, se demostró que México también tiene fortalezas, como la cercanía con Estados Unidos, una característica importante en la logística.
El presidente de AMIJU comentó que es preciso que el país cuente con cadenas de producción. Mattel, LEGO, Hasbro y muchas otras empresas están buscando cómo traer a México más líneas para poder surtir al mercado estadunidense, donde se presenta esta gran oportunidad
.
Datos del organismo indican que Estados Unidos consume 40 mil millones de dólares al año de juguetes y México exporta hacia allá sólo mil 300 millones el año.