Lunes 21 de julio de 2025, p. 22
Entre enero y mayo, los bancos que operan en el país reportan haber creado reservas para eventuales pérdidas por 84 mil 445 millones de pesos, cifra 11.5 por ciento superior en términos reales respecto a los 72 mil 509 millones que se tenían en el mismo periodo del año pasado, muestran las últimas cifras disponibles de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Se trata de las estimaciones preventivas para riesgos crediticios, que son las reservas que los bancos constituyen para poder cubrir posibles pérdidas en el futuro en caso de que los acreditados no cumplan con sus obligaciones de pago.
Para un periodo similar es el mayor monto reportado desde 2020, año de la pandemia de covid-19, cuando estos intermediarios informaron tener reservas por 86 mil 834 millones de pesos.
La mayor creación de reservas para posibles pérdidas se presenta en un entorno en el que la economía crece menos de lo que lo hacía el año pasado y en el que la demanda de préstamos de consumo (tarjetas de crédito, financiamientos personales o de nómina) van al alza dado que las personas los utilizan para hacer frente a la disminución de sus ingresos.
En mayo, según las estadísticas oficiales de la CNBV, de los tres segmentos en los que se divide el crédito bancario, que son empresariales, de consumo e hipotecarios, los segundos en mención fueron los que tuvieron la tasa de crecimiento más alta, con un despunte de 9.2 por ciento en términos reales respecto a 2024.
En lo que va de 2025, las reservas para eventuales pérdidas creadas por los bancos han tenido un constante crecimiento.
En enero, la tasa de crecimiento de las estimaciones preventivas fue de 16 por ciento; en febrero, de 11.2; en marzo, de 11.3 y en abril, de 10.4 por ciento.
Al tiempo que esto ocurre, los niveles de impago, medidos por el índice de morosidad (Imor), poco a poco comienza a incrementarse.
En mayo, el Imor de la cartera de crédito total se situó en 2.08 por ciento, lo que representó un avance de 0.04 puntos porcentuales frente al 2.04 por ciento reportado en el mismo mes del año previo, según las estadísticas oficiales.
A su vez, en los créditos de consumo, dicho indicador concluyó el quinto mes del año en un nivel de 3 por ciento, lo que supuso un incremento de 0.04 puntos si se compara con el 2.96 por ciento reportado un año atrás.
Siete de los ocho bancos de importancia sistémica, conocidos así porque en caso de quiebra pondrían en riesgo la estabilidad del mismo, reportaron haber creado reservas por un monto de 65 mil 294 millones de pesos 11.4 por ciento superior respecto a lo reportado entre enero y mayo del año pasado.