
Martes 1º de julio de 2025, p. 8
El jazz como parte de la cultura latinoamericana ha puesto como piedra angular la fusión de diferentes géneros con sus ritmos sincopados. Tomando esta premisa como eje fundacional llega Proyecto 33, una serie de conciertos de diversos ensambles, tanto nacionales como internacionales, que tienen la sicodelia y la voz latinoamericana que se realiza en Jazzatlán Capital de la Ciudad de México.
Para presentar esta curaduría, Rodrigo Rosas, antropólogo y gestor cultural de Jazzatlán Capital, compartió con La Jornada su experiencia y directriz para formar la cartelera que armoniza este festival sicodélico. Hicimos un mix de diferentes géneros con músicos destacados de la escena nacional e internacional, donde fusionamos cumbias, rock progresivo, jazz, música tradicional y blues. Es una agenda en la que buscamos, a través del misticismo y de la sicodelia de esta curaduría juntar a músicos de alto renombre
.
Algunos de los participantes en este evento son Ana Monier, violinista, compositora e intérprete, graduada por el conservatorio Amadeo Roldán, quien en 2023 lanzó sus dos primeros sencillos Tú y En aras de querer. Ayer se presentaron Los Pream, conformado por músicos mixes de Santa María Tlahuitoltepec y quienes Rodrigo Rosas califica como músicos de alta gama
.
Hoy se presentará Gabriel Puentes, baterista chileno radicado en la Ciudad de México, quien estará representando al jazz tradicional, y mañana participará el pianista Roberto Verástegui. El resto de los eventos se puede consultar en www.jazzatlan.club/capital
Sobre Proyecto 33, Rosas dice que detrás de todo hay una curaduría propia para que estos monstruos puedan juntarse. Creo que la antropología es el estudio de la cultura y el poder juntar diferentes culturas y diferentes géneros. En el género cultural se ve un mix de géneros que resuelven y que vibran un poco con lo que son. Tratamos de equilibrar la balanza con una colaboración en la que diferentes géneros puedan encontrarse y fusionarse
.
Futuro del jazz en México
Sobre el futuro del jazz en México, Rodrigo Rosas insiste en la capacidad del país, en especial de la Ciudad de México, como un nodo cultural y de difusión importante a nivel mundial. “La escena nacional en realidad es muy fuerte. Tienen las credenciales para ir a cualquier parte del mundo y poner a México en alto, así como para colaborar con músicos de todo el planeta. Es un viaje muy particular que también es pegajoso y se puede mezclar con otros géneros, países y otras raíces.
El gestor cultural considera necesaria la participación pública para aprovechar este impulso de la música en México. Tiene que haber mucha pasión. Hay muchas instituciones que pueden profesionalizar la gestión cultural, pero definitivamente, por más que estudies algo, si no amas lo que haces, difícilmente puedes desarrollarte. La gestión cultural debe estar acompañada por instituciones públicas que faciliten las actividades culturales
.
Rosas destaca la importancia de las fusiones rítmicas que predominan en la música vernácula mexicana. En el son jarocho hay poesía, después la poesía se puede convertir en décimas, éstas en hip-hop, el hip-hop en jazz, y éste en funk, así se dan los puntos de encuentro
.