Capital
Ver día anteriorLunes 26 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Denuncian pobladores de La Ciénega la devastación del cerro Tetlalmanche

Responsabilizan a grupos liderados por el FPFV // Desgajan laderas para lotificar predios, señalan

 
Periódico La Jornada
Lunes 26 de mayo de 2025, p. 32

En Tláhuac, habitantes de La Ciénega paraje El Arco, en el pueblo originario de San Francisco Tlaltenco, denunciaron la devastación del cerro volcánico Tetlalmanche que pertenece a la sierra de Santa Catarina.

Aunque es considerada un área natural protegida, zona de reserva ecológica y manto acuífero, testigos afirman que hay uso de maquinaria pesada para extraer piedra y comercializarla con fines de urbanización irregular por grupos de invasores que desgajan laderas, a la vez que nivelan terrenos para lotificarlos.

María Elena López explicó que la zona es como un pulmón para la Ciudad de México, aunque durante años las autoridades no han hecho nada al respecto. Tenemos mucha entrada de camiones de cascajo; hace 20 días entraron camiones torton con fresado a plena luz del día, otros entran de madrugada.

Alertaron que estos grupos, liderados por el Frente Popular Francisco Villa (FPFV), invaden los terrenos de ejidatarios y asfaltan calles para poder edificar sobre suelo de conservación, lo que afecta gravemente al sistema de filtración natural del agua al subsuelo, desviando las venas hídricas hacia el drenaje. Se está perdiendo toda esa agua, señalaron.

El agua de la zona se purifica por medio del acuitardo –capa de roca impermeable que restringe el flujo y actúa como una barrera para limpiar el agua–, el líquido del subsuelo se infiltra en la sierra de Santa Catarina y al llegar a la parte baja es resguardada en La Ciénega, resaltó Héctor Mendoza, nativo de Tlaltenco.

La contaminación, aseguraron, se debe a que existen fosas sépticas que contaminan el líquido. Uno de los habitantes compartió que en el lugar, en zonas con mayor altitud, si rascas a un metro encuentras agua, y en las partes más bajas sólo hay que cavar 30 centímetros.

Aunque la mayoría de los entrevistados prefirió no compartir su identidad, una de las ejidatarias afirmó: se vende nuestra tierra porque dicen que no es productiva, pero hay mantos acuíferos; también se han manifestado por problemas de escasez del líquido y sospechan que existe una colusión con el gobierno de la demarcación: hay presencia para ponerles luz y agua, cuando nuestro pueblo está sediento.

Al respecto, Esperanza Villalobos, representante de la delegación de la Procuraduría Agraria en la Ciudad de México, señaló en entrevista: tenemos dos meses trabajando en un diagnóstico ante la situación de San Francisco y La Ciénega para que tengamos certeza y podamos dar respuesta a los ejidatarios.

Sin embargo, la reunión entre autoridades y la comisión ejidal que tendría lugar mañana para darle seguimiento a esta problemática fue pospuesta para el 2 de junio.