Economía
Ver día anteriorDomingo 18 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Cuesta arriba, el camino del reciclaje

Plastianguis, mercado de trueque que llega a su décima edición

 
Periódico La Jornada
Domingo 18 de mayo de 2025, p. 15

La cultura del reciclaje y reuso de residuos plásticos en México es cada vez mayor, lo que está contribuyendo a que se logre la meta nacional de acopiar la mayor parte de este material, como se acordó entre la iniciativa privada y el Senado en 2019, según la Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad Social y Desarrollo (Cipres).

En entrevista con La Jornada, Rubén Muñoz, presidente de este grupo de trabajo perteneciente a la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), comentó en el contexto de la décima edición del Plastianguis, que las personas acuden a este mercado de trueque para entregar los plásticos porque confían en que realmente se hará un tratamiento adecuado para su reúso o reciclaje.

Al preguntarle sobre la evolución de esta actividad, comentó que en las primeras ediciones del Plastianguis no recuperamos ni media tonelada, pero en los últimos hemos alcanzado hasta seis toneladas de diferentes plásticos.

Durante la jornada, que en esta ocasión fue en la explanada de la Facultad de Química de la UNAM, las personas que acuden llevan en promedio entre 12 y 14 kilogramos de residuos plásticos, los cuales intercambian por productos de la canasta básica como aceite, arroz, atún, azúcar o cereal. No obstante, en este año también se incluyen alimentos para mascotas, detergentes y artículos de limpieza.

Por cada kilogramo de plásticos que llevan las familias, se les otorga 8 plastipesos, que son equivalentes al valor que dan centros de acopio establecidos al PET, utilizado para botellas de bebidas.

Dependiendo del volumen de residuos plásticos que entregan, es el monto que se otorga y de acuerdo a una tabla, se establece que productos de la canasta básica pueden entregarse.

Muñoz comentó que si bien la naturaleza de esta actividad es el trueque, cerca de 18 por ciento de los asistentes sólo entregan los residuos, sin pedir el intercambio, porque hay confianza y más conciencia.

El presidente de la Cipres mencionó que si bien antes sólo llegaban a 100 intercambios, ahora son más de 300 los que realizan.

El mayor tipo de material que se acopia es el PET, rebasa más de 60 por ciento del total. De ahí sigue el polietileno de alta densidad, junto con el de baja. El primero son los empaques de champú, juguetes, mesas, sillas, artículos de casa.

Otros tipos que se acopian son desechables, las tapas de algunas botellas, que es polipropileno, aislantes de casa que es poliestireno y mangueras de PVC.

Hemos tenido suerte, algunas personas esperan un año para entregarlos, indicó.

En 2019, el sector industrial y el Senado firmaron el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México, una hoja de ruta para promover la reutilización, el reciclaje y el aprovechamiento de estos materiales, con la participación de productores, comercializadores, consumidores y autoridades.

Muñoz mencionó que las acciones van por buen camino, pues ya se recupera 80 por ciento del PET que se utiliza, mientras de otro tipo de plásticos es 23 por ciento, Afortunadamente hemos ido avanzando.

Apuntó que las empresas de empaques que participan utilizan el material recuperado, por lo que se ha reducido en 20 por ciento el uso de plásticos vírgenes.

Comentó que también hay entusiasmo porque el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la creación del Parque Ecológico y Economía Circular en Tula, Hidalgo.

Además, México lleva un mejor avance respecto a países europeos como Alemania, donde si bien fueron pioneros,ahora solamente lograrán recuperar 60 por ciento del PET.