Trump y su pandilla legislativa // Remesas, otro caballito de batalla // México, segundo receptor mundial

rofundo malestar, por decirlo suave, ha causado la intención del Legislativo estadunidense (en una iniciativa en la que el padre de la criatura, Donald Trump, ha dejado sus huellas por todas partes) de gravar con 5 por ciento las remesas de los paisanos a sus familias. La presidenta Sheinbaum lo ha reiterado: no estamos de acuerdo; incluso, en Estados Unidos sería inconstitucional, porque, de aprobarse, se cobraría doble impuesto
, toda vez que quienes desde esa nación envían recursos a su país de origen, allá cumplen con el fisco.
Pero es doble la intención del hombre naranja y su banda de forajidos: presionar aún más a los países receptores de remesas y de paso apropiarse de una gran cantidad de dinero para financiar sus locuras. De acuerdo con el Banco Mundial, en 2024 el flujo de remesas (principalmente enviadas desde Estados Unidos) sumó 685 mil millones de dólares y de ese total alrededor de 24 por ciento se remiten a naciones latinoamericanas de ingresos bajos y medianos.
Nuestro país es el principal receptor de remesas en América Latina (India ocupa la primera posición en el mundo) y en 2024 captó cerca de 65 mil millones de dólares (de acuerdo con el Banco de México), recursos que se dispersan por prácticamente toda la República, de tal suerte que de aprobarse otra de las locuras de Trump y su pandilla la principal afectada sería la población de menores ingresos. En términos gruesos, 5 por ciento se traduciría en una merma de 3 mil 250 millones de billetes verdes.
El Banco Mundial informa que los cinco principales países receptores de remesas en 2024 fueron India (129 mil millones de dólares), seguida de México (68 mil millones, de acuerdo con sus cálculos), China (48 mil millones), Filipinas (40 mil millones) y Pakistán (33 mil millones). “En las economías más pequeñas, las entradas de remesas representan una proporción muy elevada del producto interior bruto (PIB), lo que pone de relieve su importancia para financiar la cuenta corriente y los déficit fiscales. Encabezando la lista se encuentra Tayikistán (45 por ciento), seguido de Tonga (38), Nicaragua (27), Líbano (27), Samoa (26), Honduras (25.2), El Salvador (23.5; a ver si Nayib Bukele sigue aplaudiendo las estupideces de Trump), Guatemala (19.6) y Haití (18.7).
El organismo financiero proyecta (parece que sin considerar el arribo de Trump a la Casa Blanca) que además del sólido mercado laboral en Estados Unidos, las remesas continuarán fluyendo a México y Guatemala, en parte debido al considerable número de migrantes en tránsito que pasan por estos países (especialmente de Cuba, China, Ecuador, Haití, India, Nicaragua y Venezuela, según datos de la Oficina de Aduanas, Fronteras y Protección de Estados Unidos). La Patrulla Fronteriza detuvo a menos migrantes en la frontera en noviembre de 2024 que en cualquier otro mes desde julio de 2020, mientras el número de migrantes en la frontera sur de México parece estar aumentando
.
Un elemento que destaca el Banco Mundial es que las remesas han seguido superando a otros tipos de flujos financieros externos hacia los países de ingresos bajos y medios. Incluso han superado significativamente la inversión extranjera directa. Se prevé que la brecha entre las remesas y ésta última se amplíe aún más. Durante la última década, las remesas aumentaron 57 por ciento, mientras que la IED disminuyó 41 por ciento. Es probable que las remesas sigan aumentando debido a las enormes presiones migratorias impulsadas por las tendencias demográficas, las brechas de ingresos y el cambio climático. Por tanto, los países deben tomar nota del tamaño y la resiliencia de las remesas y encontrar maneras de aprovechar estos flujos para reducir la pobreza, financiar salud y educación, la inclusión financiera de los hogares y la mejora del acceso a los mercados de capital para las empresas estatales y no estatales
.
Las rebanadas del pastel
Informa la presidenta que se siguen encontrando los restos de los mineros (no precisó cuántos cuerpos se han rescatado) fallecidos (febrero de 2006) en la mina Pasta de Conchos
, amén de que algo determinante ha quedado demostrado: no hay evidencias de explosión, como se dijo en su momento
. Entonces, con base en esto último, ¿para cuándo detienen a las cabezas de Grupo México (responsables de la tragedia en la que murieron 65 mineros), comenzando con Germán Larrea?... Sin duda, hay cretinos en todos lados, pero de plano Chucho Ramírez Cuevas se lleva las palmas.
X: @cafevega