¿Es posible una teoría económica crítica? Libro de Márkus et al critica a El capital de Marx y pone en duda la viabilidad del comunismo (8ª entrega)
l predominio de la propiedad privada de los medios de producción fragmenta las fuerzas productivas de la sociedad entre innumerables propietarios capitalistas (CPL) y también fragmenta las necesidades sociales (NS). Nadie cuida la concordancia entre oferta y demanda a escala social. La utilidad social de los productos del trabajo sólo se valida ex post. El equilibrio entre factores de producción y NS se logra mediante convulsiones recurrentes que con frecuencia ocurren como crisis violentas. En el socialismo (SCL) hay que llegar al equilibrio entre oferta y demanda, pero mientras en el CPL esto sólo se logra ex post, en el SCL este equilibrio debería ocurrir antes de la producción, por lo cual la economía debe adoptar la forma de planeación económica a escala social. En la SPA (sociedad de productores asociados) los medios de producción son propiedad social y la producción es definida como producción de valores de uso (VU); esto se logra en las sociedades pre-CPL, porque tanto recursos como los VU están anclados en normas institucionales que evitan el desarrollo dinámico de la economía y la racionalidad que el CPL sí permite, haciendo de la ganancia el único motivo y excluyendo la regulación de la producción y la contabilidad directa de N y recursos. En esta visión, el SCL aparece como unificador de rasgos antitéticos positivos del CPL y de las sociedades pre-CPL, lo cual es desorientador, pero ilumina el lugar que Mx le otorgó al sistema económico SCL. La economía SCL, como Mx la concebía, está basada en la contabilidad directa de N, VU y fuerzas productivas, y en la organización de la producción en esos términos. MKB preguntan ¿cómo nos imaginamos la estructura institucional que coordina las AV económicas en un sistema así caracterizado? Las contradicciones del concepto de VU antes examinadas impidieron a Mx responder claramente esta pregunta. MKB se proponen contestarla y también responder por qué tales contradicciones bloquearon la teoría de Mx. Por eso el siguiente capítulo (núm. 3) de su libro se denomina El socialismo en la historia mundial de las formaciones económicas
. Esta pregunta cambia el énfasis hacia cuestiones prácticas sobre las que ocurrió el conflicto ya narrado entre la izquierda occidental y los economistas ‘progresistas’ de Europa Oriental: ¿Puede encontrarse un lugar para el mercado en el SCL? ¿Puede el SCL tolerar las categorías económicas de salarios, precios y ganancias? MKB añaden que tratarán de mostrar que la explicación crítica de la operación de la economía CPL presupone los principios generales de una economía SCL, pues Mx describe la operación del CPL desde la perspectiva de la economía SCL en la que la producción está directamente adaptada a las N de los miembros de la sociedad; el CPL hace la misma adaptación, pero mediante mecanismos que desvían el resultado de las necesidades sociales (NS) y generan desperdicio y otras irracionalidades. El edificio entero de la teoría económica crítica (TEC) se mantiene o cae con la economía política del SCL. Es necesario encontrar el lugar del SCL en la teoría del desarrollo de Mx. MKB dicen que necesitan empezar por clarificar el papel de la economía en la sociedad en su conjunto.
Lo que sabemos es que, para Mx, la función social de la economía se centra en el concepto de producción material, en la producción de la existencia material. Todas las sociedades necesitan bienes materiales y servicios para sostenerse, lo cual requiere factores de producción que tienen que estar propiamente unidos para las tareas de producción. Una función social de la economía es asegurar la combinación requerida de estos factores de producción. Este proceso social debe, además, renovarse incesantemente. La reproducción no sólo se distingue del acto individual de producción por comprender una serie de actos. La reproducción no sólo incluye el consumo productivo
, sino también el consumo individual
y el intercambio; estas inclusiones la distinguen de la producción. La reproducción necesita un equilibrio dinámico de las partes del proceso similar al requerido por los organismos vivos. Debe mantenerse una relación cuantitativa entre ramas de la producción, entre éstas y el consumo, así como en la distribución de bienes de consumo entre miembros de la sociedad. Los medios de producción consumidos en un ciclo deben reponerse para reiniciar el proceso. La reproducción ampliada presupone un alza proporcional en una variedad de elementos. La acumulación requiere convertir una parte de la plusvalía en capital. Una parte de la plusvalía debe ser convertida en medios de subsistencia y de producción adicionales. En la esfera de la producción corriente, el reino de la N está formado por el trabajo derivado de la penuria y el propósito externo, en los que están al mando las fuerzas de la naturaleza y no la espontaneidad individual. El hombre civilizado debe luchar con la naturaleza igual que el salvaje; en todas las sociedades se busca hacer esto con el menor esfuerzo posible. Para Mx, el costo de producción se mide por el tiempo de trabajo requerido y, al menos en teoría, todos los costos de producción pueden traducirse en tiempos de trabajo socialmente necesarios para su producción. Los recursos naturales no cuestan nada, dice Mx. Toda administración económica es a fin de cuentas administración del tiempo. MKB dicen que, de momento, dejarán a un lado la pregunta de si la teoría del valor trabajo (TVT) es defendible. El trabajo es una actividad humana dirigida a un propósito que pone bajo control social el intercambio de materia y energía; es un proceso natural en este sentido. Las funciones materiales de la economía se llevan a cabo por las otras funciones, las sociales; las funciones de los elementos materiales siempre están atadas a las relaciones sociales de producción. La forma particular en que esta unión se logra distingue las diferentes épocas de estructura social entre sí. Para que el proceso físico de producción se reproduzca con suavidad, las relaciones de producción (su forma socioeconómica particular), también tienen que reproducirse suavemente. Mx escribió: “Es autoevidente que la necesidad de la distribución del trabajo social en proporciones particulares no queda abolida por cambios en la forma particular de producción social; estos sólo pueden cambiar la forma de manifestación de dicha necesidad. Las leyes naturales no pueden abolirse nunca. Lo único que puede cambiar en condiciones históricas diferentes es la forma en que esas leyes se afirman”.
Te Invito a que veas la presentación de mi libro De la pobreza al florecimiento humano el martes 20 de mayo a las 16 horas en https://bit.ly/3GX9RVn.