Política
Ver día anteriorLunes 12 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Derrames de hidrocarburos en Tabasco hunden a pescadores
 
Periódico La Jornada
Lunes 12 de mayo de 2025, p. 3

En los pasados cinco años, se han registrado constantes derrames de hidrocarburos en los municipios de Paraíso, Cárdenas y Centla, afectando el trabajo de más de 4 mil pescadores de la región, sin que hasta ahora se hayan implementado acciones gubernamentales eficaces para detener esta problemática, denunció la Gran Alianza de Organizaciones Pesqueras de Tabasco.

Teodoro Wilson Gallegos, presidente de la alianza, declaró a La Jornada que más de 50 por ciento de la comunidad pesquera, particularmente en Paraíso y Cárdenas, fue afectada por el reciente derrame ocurrido en el ducto que conecta la plataforma Akal-C con la Terminal Marítima de Dos Bocas, registrado a finales de abril. Acusó a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) de no haber notificado del incidente, lo que impidió tomar medidas preventivas.

Ante este impacto ambiental, pidió a las autoridades federales y estatales realizar estudios científicos que permitan determinar los daños al medio ambiente y a la salud humana, ya que se desconoce la magnitud de los efectos. También solicitó la creación de programas de apoyo para las comunidades pesquera y turística, que son las más afectadas económicamente.

Mientras la actividad pesquera se encuentra detenida, muchas personas buscan empleos temporales en empresas locales, aunque Wilson Gallegos recalcó que éstas no son soluciones suficientes para atender las necesidades del sector.

La comunidad se dedica a la recolección de especies como róbalo, peto, mojarra, pámpano, pinta, ronco, trucha, chucumite, cherna, huachinango, mero, bandera, cazón y una gran cantidad de ostras. Actualmente es temporada de peto y jurel, por lo que cada día se dejan de capturar entre 50 y 60 toneladas del primero, y entre 70 y 80 del segundo.

El líder pesquero advirtió que muchas especies, como peces y aves, pueden alejarse del área contaminada, pero no ocurre lo mismo con ostras, ostiones y otros organismos fijos al lecho marino, lo que representa un riesgo para la salud si se consumen contaminados. En ocasiones, explicó, los peces atrapados en redes ya están muertos por la intoxicación con hidrocarburos.

Recordó que en 1994 se produjo un derrame, lo que provocó que algunas especies, especialmente los ostiones, tardaran años en reproducirse. En aquella ocasión se acordó realizar estudios para detectar contaminantes en el mar, como metales pesados.

Criticó que, en la mayoría de los casos, las autoridades sólo intentan contener los derrames usando materiales que encapsulan y hunden los residuos al fondo marino, lo cual no elimina los contaminantes por completo. Además, lamentó que actualmente ninguna institución estatal quiera recibir demandas relacionadas con estos casos, y denunció la falta de autoridades especializadas que den seguimiento a la situación.