El artista expone 21 paisajes urbanos de este país y de Francia en la Alianza Francesa de San Ángel

Sábado 10 de mayo de 2025, p. 5
La pintura mexicana fuera del país tiene gran prestigio. Tanto los pintores jóvenes como los más consolidados son bienvenidos en Europa, Estados Unidos y Canadá. La pintura mexicana es una carta de presentación, ya que es vista como una obra sólida, con mucho color y vitalidad
, asegura el artista Xavier Castellanos.
No obstante que haya nacido en Génova, Suiza, donde pasó su niñez, Castellanos se considera un pintor mexicano colorista
. El color también se apodera de sus paisajes, como se puede apreciar en la exposición México y Francia, abierta en la Alianza Francesa de San Ángel. Se trata de 21 paisajes urbanos, realizados en acrílico sobre tela y sobre papel, representativos de ambos países.
Son vistas mexicanas, ya sea de selvas, bosques, montañas, balcones o jardines, por un lado, mientras por el otro son escenas de París o Burdeos, así como las playas de Biarritz
, apunta. La mitad de la obra en exhibición fue pintada en fechas recientes en la Ciudad de México, y el resto fue realizada en Francia hace tres años.
Castellanos también es retratista; sin embargo, en esta ocasión se enfocó en el paisaje.
−¿Cómo concibe el paisaje, de manera figurativa o abstracta?
−Son paisajes figurativos; entonces, el espectador reconoce lo que es. Además, tienen mucho color.
El artista menciona que le llaman la atención las armonías de todos los colores: el azul, el rosa, los morados, el rojo y el amarillo. Empleo colores muy vivos y brillantes
.
En su bagaje artístico reconoce influencias de grandes pintores mexicanos, como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, Pedro Coronel y, sobre todo, Olga Costa.
−México es conocido por su pintura paisajística, pero, ¿cómo innovar dentro de este género?
−Simplemente, los paisajes van cambiando, entonces, uno los puede pintar y estilizar. No hacer pinturas realistas o fotográficas, sino estilizarlas y hacerlas de forma un poco más poética; es decir, a la manera de mi propio estilo. También puedo, por ejemplo, en vez de poner un cielo azul con nubes blancas o grises, crear un cielo todo en triángulos naranjas, dorados o amarillos. De esta manera no es una pintura realista o hiperrealista, sino que adquiere características infantiles u oníricas.
−¿Qué paisajes lo atraen más?
−Todos los lugares son bonitos, tanto la costa del Atlántico en Francia, como en México la Sierra Tarahumara, el desierto de Sonora, la ciudad de Querétaro o la alcaldía Coyoacán.
Son paisajes desprovistos de la figura humana, aunque de repente se percibe algún diminuto personaje.
Castellanos empezó a pintar a los cuatro años. Tuvo su primera exhibición individual en la Ciudad de México a los 16 años, en la Casa del Lago, según se registra en su currículum. Estudió bellas artes en The Art Students League, en Nueva York.
Con el tiempo, su obra llamó la atención en México, y ahora forma parte de colecciones museísticas y corporativas. Contó con el reconocimiento de artistas como José Luis Cuevas y Raúl Anguiano.
Tiene en su haber más de 70 exposiciones individuales y alrededor de 80 colectivas en el mundo, incluso, Japón. Gran viajero, Castellanos actualmente divide su tiempo entre México y Europa. En octubre tendrá una exhibición individual en una galería de Toronto.
La exposición México y Francia permanecerá hasta el 12 de julio en la Alianza Francesa de San Ángel (San Luis Potosí 26, colonia Chimalistac). El horario de visita es de lunes a sábado y la entrada es gratuita.