una joya irrepetible
Consta de unos 30 mil documentos originales del caricaturista y de su esposa, la bailarina Rosa Rolanda // Una parte se puede visitar en línea

Margo, con cariño desmedido, fechada en 1945.Foto tomadas del sitio web de la colección de Miguel Covarrubias de la UDLAP



Martes 6 de mayo de 2025, p. 3
La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) alberga un amplio archivo de Miguel Covarrubias (1904-1957), el cual consiste en alrededor de 30 mil documentos originales tanto del caricaturista, ilustrador, investigador y antropólogo, como de su primera esposa, la bailarina, fotógrafa y pintora Rosa Rolanda (1898-1970). Se trata de bocetos, imágenes, recortes, revistas, cartas, libretas y agendas. En línea se han digitalizado 96 expedientes, con un total de 5 mil 132 imágenes.
Entre las joyas del archivo, están fotografías que personalidades como Nickolas Muray, Edward Weston y Man Ray hicieron al matrimonio. Fotos en las que luego aparecerían artistas de la época, como Frida Kahlo, Diego Rivera, Dolores del Río y Mario Moreno Cantinflas. Fotos que, por ejemplo, Leo Mátiz tomó específicamente a Kahlo.
María del Refugio Paisano Rodríguez, jefa de Archivos y Colecciones Especiales de la Biblioteca de la UDLAP, hace hincapié en una carta escrita por Kahlo, dirigida a la pareja, firmada: Frida, la popular
. En la misiva, sin fecha, escrita en español e inglés, la pintora, quien se quedó al cuidado del perro de Rosa durante un viaje del matrimonio a Estados Unidos, relata que se siente aburrida y que no hay chismes por contar
.
El Chamaco, como apodaron a Miguel Covarrubias, al fallecer dejó su archivo a Rosa Rolanda, quien, a su vez, lo donó al arquitecto jalisciense Luis Barragán, con quien la pareja tuvo gran amistad, señala Paisano Rodríguez. Una parte del archivo fue turnada, primero, a la Biblioteca Benjamín Franklin. De acuerdo con la especialista, en 1977, por conducto del doctor Kirkpatrick, una persona que ya se encontraba en la UDLAP
, se hace la donación del archivo a la institución, que incluyó una colección de libros.
Según Paisano Rodríguez, el archivo llegó en cajas de cartón cerradas, a las que nadie tuvo acceso, llenas de carpetas, cada una con el nombre del contenido, que se respetó. Es decir, el archivo estaba organizado por medio de fólders. Fue hasta 1992 que el archivo fue trasladado a una sala que en su momento se llamó Porfirio Díaz; entonces, comenzó su ordenamiento. Muchas de las carpetas estaban en mal estado y fueron remplazadas. También se hizo un inventario de cada material, con su número respectivo.
Ésta es una especie de instrumento tanto de organización como de consulta de los materiales
, apunta Paisano Rodríguez. Algunos de los documentos, por ejemplo, decían Bali danzas
; sin embargo, a veces contenían materiales que no tenían nada qué ver con el título de la carpeta. Se buscó, entonces, un fólder que tuviera relación, o sentido, con la imagen en cuestión. Una vez completado el inventariado y el catálogo se procedió a seleccionar el material más relevante para su digitalización
.
El acervo más consultado
Se sigue trabajando en la documentación de cada carpeta, porque, al digitalizarse, hay que incluir una descripción. No sólo es la imagen y ya. Falta el título, el autor, el tema y una descripción del contenido
. Lo que requirió de mayor cuidado fueron las fotografías, porque la mayoría eran impresiones sobre gelatina de plata.
Según la experta, de todos los archivos que resguarda la UDLAP, el de Miguel Covarrubias es el más consultado, tanto por estudiantes como por especialistas en este artista. Es muy requerido, sobre todo en sala
, anota. En cantidad de materiales sólo lo supera el archivo del historiador, etnólogo y antropólogo Wigberto Jiménez Moreno, que también resguarda la UDLAP.
Para Paisano Rodríguez, el archivo Covarrubias es una joya
, al contener material único e irrepetible que refleja la destreza de un personaje singular que no tuvo como tal estudios académicos, pero que llegó a ser uno de los artistas más significativos que ha tenido México
.
Fue un mexicano que extrapoló la cultura de su país a otras partes del mundo a través de algo tan simple como un lápiz. Por medio de un trazo pudo dar a conocer al mundo la riqueza cultural de México y de otras naciones, con algo ameno y fácil de entender para cualquiera como es un boceto o una caricatura
.
Actualmente, los servicios de la sala de Archivos y Colecciones Especiales están suspendidos de forma temporal debido a la remodelación mayor del edificio de la biblioteca. Se calcula que dichos trabajos estén terminados para enero de 2026. El archivo Covarrubias se puede consultar en el siguiente enlace: https://catarina.udlap.mx/xmLibris/projects/covarrubias/