




Domingo 4 de mayo de 2025, p. a12
La señora de los pájaros
Mirlos, tordos, gaviotas, colibríes, quetzales, tucanes, palomas, loros y abubillas. En este cuento, cuyo texto e ilustraciones son de su autora, una señora se mudó sola a una casa en cierto barrio. Sin embargo, no resultó estar tan sola... Como testigos de este acompañamiento, había plumas por todas partes. La empezaron a llamar, pues, la Señora de los Pájaros. Parecían extraño a los vecinos que ella era la que cantaba a las aves, y no al revés. Aún más peculiar resultó que eran éstas las que se ocupaban de las tareas domésticas. De pronto, la señora decidió que era hora de irse. Empezó a hacer sus maletas, repletas de pájaros, obviamente. Argumentaba que había llegado la época de frío, además la familia se había agrandado. En el fondo, esta mujer excéntrica deseaba descubrir nuevos cielos, junto con sus protegidos. Migrar, pues.
Texto e ilustraciones: Yael Frankel
Editorial: Leetra
El libro mentiroso
Este libro no busca enseñar a los niños a mentir, sino a jugar con la idea de lo que una mentira puede ser. Con una protagonista que no pide permiso para imaginar, esta obra publicada por el Fondo de Cultura Económica invita a niños y adultos a desconfiar, a dudar y, sobre todo, a divertirse.
Las ilustraciones, juguetonas como el texto, resaltan por su color y humor. Hay osos polares mentirosos, bibliotecarias desconcertadas y palabras que se transforman en bombas de chicle. En este contexto, se plantea una idea poderosa: la mentira también puede ser un juego, una creación, una forma de contar. Alcántara no moraliza ni advierte, simplemente abre la puerta a una lectura libre y divertida, donde los niños pueden ensayar su escepticismo con alegría.
El libro mentiroso, de la colección Los Especiales de A la Orilla del Viento, rinde homenaje a la imaginación sin filtros. Un libro para leer entre risas y preguntas.
Autora: Mariana Alcántara
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Páginas: 32
Pasión Pagu: Autobiografía precoz de Patrícia Galvão
En este relato escrito como carta, Patrícia Galvão se despoja de toda etiqueta para narrarse desde la entraña. Más allá del mito de la musa o de la femme fatal, aparece una mujer que se lanza de lleno a la vida, a la lucha política y a la pasión por el pensamiento.
Con prosa incisiva, íntima y comprometida, esta autobiografía revela el precio de la lealtad a una misma: renunciar a los privilegios, confrontar los dogmas, atravesar la cárcel, el dolor, el desencanto.
Galvão no sólo se involucra en la historia con mayúscula; escribe desde lo más visceral, desde la emoción que da sentido a la acción. Su testimonio es también el retrato de una época convulsa, de los dilemas de una mujer que buscó romper con las estructuras desde adentro.
Militante, escritora, traductora, pionera del feminismo radical en Brasil, su figura resuena con fuerza en la actualidad. Como bien dice Olivia Teroba en el prólogo, aquí las verdades interiores son las que dan sustancia
. Esta lectura interpela y conmueve: no deja intactas ni a las ideas ni a quienes se atreven a mirar en ellas de frente.
Autor: Patrícia Galvão
Traducción: Paula Abrammo
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Número de páginas: 104
La semana de colores
En este libro, los lectores encontrarán una serie de relatos en los que lo cotidiano se entrelaza con lo insólito para crear un universo en el que la realidad parece desdoblarse en múltiples capas.
Elena Garro explora en estos textos la memoria, la identidad y el tiempo, donde lo maravilloso se convierte en el lenguaje natural de quienes habitan sus páginas.
Uno de los relatos más emblemáticos es La culpa es de los tlaxcaltecas
, que resignifica el pasado histórico desde una perspectiva de género y cuestiona la construcción de la identidad nacional. En él, Laura, la protagonista, se convierte en más que una espectadora del pasado, lo revive, lo sufre y cuestiona la herencia impuesta a las mujeres y el peso de la culpa que recae sobre ellas. A través de un amor imposible con un guerrero indígena, la autora subvierte la narrativa tradicional sobre la Conquista, y la transforma en un espacio de duelo, nostalgia y traición.
A través de una prosa en la que el tiempo fluye con la misma ambigüedad que en los recuerdos, La semana de colores se inscribe en una literatura que busca rescatar voces marginadas y repensar el papel de la mujer en la historia.
Autora: Elena Garro
Editorial: Porrúa
Número de páginas: 305
No soy un robot: La lectura y la sociedad digital
En este ensayo, Juan Villoro ofrece una reflexión profunda sobre cómo la era digital sigue alterando la percepción de la realidad y las estructuras sociales que la sustentan.
Con una prosa accesible y cargada de introspección, el texto analiza los efectos de los avances tecnológicos, desde los dispositivos móviles hasta las redes sociales, y la forma en que las personas interactúan, procesan la información y se relacionan con el mundo.
Lejos de un tono académico, el autor fusiona experiencias personales con una mirada especulativa que cuestiona cómo estas herramientas han transformado las bases de la política, la cultura y la representación en la era digital.
La obra se enriquece con las inquietudes de pensadores como Rousseau y Diderot, quienes ya en su tiempo debatían sobre la relación entre la realidad y su representación, y se confronta con visiones distópicas de autores como Ray Bradbury.
A partir de este diálogo interdisciplinario, Villoro ofrece un análisis sobre el estado actual del periodismo y la evolución del concepto de realidad en un mundo cada vez más virtualizado.
En su reflexión, sostiene que las tradiciones perdurables no son las que se aferran al pasado, sino aquellas capaces de proyectarse hacia el futuro.
Autor: Juan Villoro
Editorial: Anagrama
Número de páginas: 299