Capital
Ver día anteriorDomingo 4 de mayo de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Tu colonia

Ubicada en Xochimilco, se pobló a partir de 1950

La Ampliación Tepepan nació al pie de un cerro rodeada de pueblos

Para conseguir que los lotes fueran escriturados, los habitantes tuvieron que buscar al presidente Echeverría

 
Periódico La Jornada
Domingo 4 de mayo de 2025, p. 25

A mediados del siglo pasado, familias de los pueblos de Santa Cruz Xochitepec, Santa María Tepepan y barrios del centro de Xochimilco comenzaron a fraccionar sus terrenos en un lomerío pedregoso de más de 30 hectáreas al pie del cerro Xochitepec, en la zona norponiente de la demarcación, que dio origen a la Ampliación Tepepan.

La colonia, que ahora cuenta con 25 mil habitantes, se pobló en tres periodos: a partir de 1950, con el inicio de la venta de lotes; en los años 70, con la construcción de vialidades como Periférico y Prolongación División del Norte, y la tercera, posterior al terremoto de 1985, con la edificación de unidades habitacionales.

Amparo Soria de Carrera se cuenta entre las primeras que adquirieron un lote de 160 metros cuadrados en la zona por el que pagó 9 mil 600 pesos, dio un enganche de 400 y el resto en mensualidades de 200. Rentaba una vivienda en la colonia Portales y en un viaje a Xochimilco para comprar plantas vio en un anuncio que se vendían los lotes.

La lucha por servicios de agua, drenaje, electrificación, la regularización y escrituración de los terrenos originó liderazgos vinculados con el PRI que encabezaron las gestiones ante autoridades locales y federales.

Soria, con 94 años y una memoria eidética, narra algunos episodios, como la ocasión en que para conseguir audiencia con el presidente Luis Echeverría, porque el entonces jefe del Departamento del Distrito Federal, Octavio Sentíes, la ignoraba, acudió con varios vecinos a una ceremonia en el Hemiciclo a Juárez de la Alameda Central y se trepó a un árbol del que se dejó caer para llamar la atención del mandatario.

Con sus gestiones logró la primera escrituración en la colonia y fue la primera subdelegada territorial de Ampliación Tepepan, pues aunque no es pueblo, desde 1970 dicha autoridad tradicional fue reconocida e incluye a las comunidades de la Noria, Ampliación la Noria y El Mirador, aunque el cargo ahora está vacante por negligencia del gobierno de la alcaldía en la pasada administración para emitir la convocatoria correspondiente.

Ampliación Tepepan tuvo también liderazgos de la oposición, como Francisco Medina Gómez, Panchito, militante del Partido Mexicano de los Trabajadores, fundado por Heberto Castillo y Demetrio Vallejo en los 70, quien instaló un comité en la que fue la cochera de su casa en avenida de las Torres 59, donde se realizaban reuniones.

Su hijo, Alberto Medina, y su viuda, María León Sánchez, lo recuerdan organizando mítines, recabando firmas y afiliando allí, en la colonia y en los pueblos aledaños, así como las pintas en las bardas: salario mínimo al presidente para que vea lo que se siente, y los carteles y playeras basados en Los Agachados, de Eduardo del Río, Rius, con la frase: “Hace un chingo de años los indios éramos bien chingones…”.

Foto
▲ Acto de campaña de Heberto Castillo al Senado en 1991, con Laura Itzel Castillo; los recibió Francisco Medina (don Pancho). Crucero de La Noria, las vías y el tren, entre 1940 y 1950, con la parroquia de Xochimilco al fondo; las calles y el parque actuales.Foto Historia de la comunidad de
Ampliación Tepepan, GDF, Mujeres de
Xochimilco, GDF, y María Luisa Severiano

Años después, en 1991, la colonia recibió al ingeniero Castillo como candidato al Senado, en ese momento por el PRD, y participó también en actos de campaña de Cuauhtémoc Cárdenas en el 97, así como de Andrés Manuel López Obrador en el 2000.

Juan González Romero –jefe delegacional de Xochimilco de 2000 a 2003 por el PRD– cuenta que a pesar de la fuerte presencia priísta en la colonia, que en burla se referían a los de la oposición como los limones porque decían que los vamos partir, los vamos a exprimir y los vamos a mandar a la chingada, Ampliación Tepepan tuvo en 1988 la segunda mayor votación en la ciudad para el entonces candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas, después del pueblo de San Gregorio Atlapulco.

Ampliación Tepepan, colinda al norte con el pueblo de Santa María Tepepan, al oriente con Ampliación la Noria, al sur con la Noria y El Mirador y al poniente con el pueblo de Santa Cruz Xochitepec y el cerro del mismo nombre, que limita con el pueblo de San Pedro Mártir, de la alcaldía Tlalpan.

Otras luchas de sus pobladores fueron por los servicios e infraestructura, como la primaria Mariano Galván, el parque Fundadores, que tiene una placa con más de 150 nombres de los primeros colonos, y entre la más memorable el movimiento del Oasis, que unió a la comunidad en 1989 contra el desarrollo inmobiliario El Encanto Xochimilco, que pretendía construir 300 viviendas en terrenos usados como área deportiva y para ferias, jaripeos y la fiesta patronal de la parroquia del Padre Nuestro, que se celebra el tercer domingo de junio.

Al final, sólo se construyeron 135 departamentos y se obtuvo en donación 500 metros cuadrados para un jardín público, así como un centro comunitario que el desarrollador construyó; sin embargo, fue en un predio que no le pertenecía y se perdió en tribunales, aunque el gobierno de la demarcación lo construyó en 2003.

Hoy, Ampliación Tepepan tiene algunos pendientes como el rescate de su mercado público, que ha sido abandonado por la comunidad al grado de que los hermanos Abel y Rafael Ramírez optaron por instalarse afuera para vender sus frutas y legumbres. Otro es la biblioteca pública en Privada San Diego 66, que se construyó con recursos del programa de Mejoramiento Barrial de 2010 y se terminó con recursos de la alcaldía hasta 2018, pero el gobierno anterior no lo quiso entregar y ahora se propone trasladar allí el Centro de Salud IMSS-Bienestar, que está en avenida Las Torres y Huitzilopochtli y dejar ese inmueble, que es más reducido, como biblioteca.