Capital
Ver día anteriorDomingo 4 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Al día se reportan hasta 30 incidentes en sus instalaciones

Cortos, fallas en escaleras y falta de recursos, una constante en el Metro

La mayor parte de su presupuesto se destina al pago de salarios y de luz

Foto
▲ Parches que se vuelven permanentes son muy comunes en varias estaciones del Metro.Foto Yazmín Ortega Cortés
 
Periódico La Jornada
Domingo 4 de mayo de 2025, p. 23

Todos los días, en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, ocurren 30 incidentes relacionados con cortocircuitos y pérdida de comunicación de los convoyes, los cuales ocasionan desalojos, aglomeraciones y hasta suspensión del servicio de hasta cuatro horas. Las líneas más afectadas son la 3 y la 7, que hasta marzo transportaron a 5 millones 2 mil 490 pasajeros, según información del organismo.

Ex funcionarios y trabajadores señalaron que esto sucede por la falta de recursos, ya que no se da el mantenimiento necesario a 395 trenes en sus 12 líneas y 195 estaciones de la red, problema que en todas sus administraciones se ha advertido, a partir de que está a cargo del gobierno capitalino que es deficitario, lo cual no sucedía cuando estaba con el gobierno federal.

Agregaron que la mayor parte del presupuesto tiene que ser empleado para el pago de gasto corriente: salarios de casi 15 mil trabajadores, energía eléctrica por 2 mil millones de pesos, refacciones para la operación de trenes y vías: neumáticos, zapatas, escobillas, así como el pago a la policía auxiliar.

Otras causas, dijeron, es el costo del acceso, que en gran parte está subsidiado, ya que desde 2017 se calculó que para mantener un balance neutro la entrada tendría que ser de 16 pesos; además, en ese año el organismo requería al menos una inversión adicional de 30 mil millones de pesos.

Además, existe el ingreso gratuito o tarifas diferenciadas para adultos mayores, personas con discapacidad y estudiantes, entre otros sectores de la población, que merma la generación de recursos.

Por eso se requiere mayor atención en la modernización de los convoyes que han excedido su vida útil, la renivelación de vías en las líneas 2, 5 y A, así como la adquisición de cuando menos 40 trenes en los próximos años.

Edomex debe colaborar

Para ellos, el aumento de boleto no sería la única opción para abatir el déficit presupuestal, ya que sería necesaria la participación del gobierno del estado de México, debido a que el de la capital subsidia el transporte de esa entidad con las líneas A y B, ante lo cual tendría que darse la intervención de la administración federal.

Víctor Alvarado, especialista en políticas de movilidad y transporte, menciona que la necesidad del sistema en sus 12 líneas es continuar con el proceso de mejora: me refiero a un mantenimiento mayor, como en la línea 1, y esto debe ocurrir de manera escalonada.

También hay una necesidad de mejorar las conexiones con otros sistemas de transporte público de la capital, eso de alguna manera va a eficientar la movilidad de los pasajeros, de continuar con procesos de mejora se podría hablar de un buen servicio de cinco a 10 años, aproximadamente.

Los problemas más recurrentes que aquejan al Metro son cortocircuitos, escaleras eléctricas sin funcionar, aglomeraciones por retrasos, reducción en la velocidad de los trenes por hundimientos y fallas en el cierre de puertas.

Sobre eso, trabajadores han enviado oficios a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en los que exponen que en el tramo elevado de la línea 9 la reducción de velocidad continúa debido a que se mantiene la falla en el aparato de vías; además, la 4 tiene graves daños en las juntas estructurales debido a hundimientos diferenciales en el trazo elevado que ponen en riesgo al material rodante.

Instalaciones descuidadas y de sufrimiento para ancianos

En un recorrido por las líneas, 7, 9, 2 y 3 se observó que en estaciones como Tacubaya y Chabacano hay descuido en las escaleras eléctricas, lucen con basura en sus escalones y en algunos casos sin operar, lo que ocasiona que adultos mayores se vean obligados a utilizar los escalones de concreto.

Hay malas condiciones de la infraestructura en algunos tramos, donde lo mismo se pueden encontrar conexiones eléctricas improvisadas, falta de mamparas, salitre en paredes y filtraciones en época de lluvias, donde son colocados bidones sobre cartones en el piso para evitar que los pasajeros resbalen.

Empleados consultados que solicitaron omitir sus nombres mencionaron que otros inconvenientes son el rezago tecnológico, la carente coordinación entre áreas y en protocolos, como en transportación, área que no ha actualizado sus procedimientos de incidentes relevantes desde 2017.

En relación con la salida de su actual director, Guillermo Calderón, y la entrada de Adrián Rubalcava, ex alcalde de Cuajimalpa, mencionaron que esperan que realmente haya un cambio en el sistema.

Mientras, usuarios entrevistados tuvieron opiniones encontradas sobre el servicio, ya que algunos consideraron buena la operación, a pesar de los inconvenientes en sus actividades diarias, como llegar tarde a sus trabajos y citas médicas, otros dijeron que va de mal en peor al ser cada vez más lento el servicio y estar rebasado.

Lourdes Torres sostuvo que aunque le han tocado frenados constantes y desalojos, en general el servicio lo considera bueno porque es eficiente para moverse en la ciudad.

Para Fany Juárez, la lentitud ha afectado sus labores cotidianas al tener que salir media hora más temprano: aun así frecuentemente llego tarde. Aseguró que en algunas ocasiones no se ha sentido segura, pero seguirá utilizándolo porque sería gastar más en pasajes si tomo una ruta alterna.

Por su parte, Rafael mencionó que le ha tocado el olor a quemado, que genera estrés en las personas, porque ya no sabes qué pueda pasar, y al preguntar al personal no te saben decir si es seguro que se siga dando el servicio.

También hay videos de vagones con las puertas abiertas hasta que los trenes se quedan varados en túneles en la oscuridad, lo que ha ocasionado crisis nerviosas.

Antes de la pandemia, en 2019, el SCT transportaba mil 655 millones, 49 mil, 615 personas y en 2024 a mil 171 millones, 859 mil 113; es decir, tuvo una reducción de 29 por ciento.

De acuerdo con el gobierno capitalino, el Metro recibió el presupuesto más alto en 20 años, con la asignación de 23 mil millones de pesos.

En el organismo existen cuatro sindicatos: el Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo, el Mexicano de Trabajadores del STC, Democrático del STC y la Asociación de trabajadores de confianza del STC.