Política
Ver día anteriorLunes 9 de septiembre de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Mañana, Día mundial de prevención de este problema

Sube tasa de suicidios; jóvenes de 15 a 29 años, los más vulnerables
 
Periódico La Jornada
Lunes 9 de septiembre de 2024, p. 16

En México la tasa de suicidios ha aumentado: en 2017 se ubicó en 5.3 por cada 100 mil habitantes y para 2022 subió a 6.3, precisó Pamela Espinosa Méndez, responsable de la articulación del Programa Nacional para la Prevención del Suicidio de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adiciones de la Secretaría de Salud.

Detalló que los hombres se suicidan más, porque utilizan métodos más letales, y las mujeres lo intentan con mayor frecuencia. La tasa es de 10.5 por cada 100 mil varones y 2.3 en ellas, lo que implica que 81.3 por ciento de los suicidios son de hombres y 18.7 mujeres.

“En víspera del Día Mundial de Prevención del Suicidio, que se conmemora mañana, la siquiatra infantil y adolescente expuso que el grupo más vulnerable al comportamiento suicida es de 15 a 29 años de edad; son los que presentan las tasas más altas de comportamiento suicida.

Recomendó no minimizar o ignorar a alguien que verbaliza ideas sobre poner fin a su existencia, pues nueve de cada 10 personas que atentan contra su vida manifestaron expresamente su propósito y la otra dejó entrever esa intención.

Hizo hincapié en que hay que escuchar sin juzgar, tomar en serio las señales, ofrecer apoyo, expresar empatía y preocupación genuina, haciéndoles sentir que no están solos, esto puede salvar vidas.

El comportamiento suicida es multifactoral, no sólo se asocia a algún trastorno siquiátrico como ansiedad, depresión, esquizofrenia o trastornos bipolares, que aumentan el riesgo, remarcó. “Inciden también los problemas económicos, laborales, educativos (bajo rendimiento), falta de oportunidades y las violencias doméstica, emocional sexual y el bullying”.

Advirtió también que el consumo de sustancias sicoactivas es otro factor relevante, pues éstas aumentan la impulsividad, reducen la inhibición y llevan a tener comportamientos autodestructivos.

Para prevenir y evitar comportamientos suicidas es importante contar con redes de apoyo en todos los ciclos del desarrollo de la persona. Las situaciones de aislamiento aumentan la desesperanza. Es relevante entender que cualquier persona puede tener comportamiento suicida, experimente o no uno o varios de los factores descritos; éste es el mensaje central que autoridades sanitarias y del Metro de la Ciudad de México harán patente mañana en la inauguración de una exposición sobre el tema en este medio de transporte, el cual, lamentablemente es usado para intentar quitarse la vida.

Será en la estación Zaragoza. Son imágenes de personas en diversos ciclos del desarrollo con diferentes frases. Se evidencia que a cualquiera le puede pasar y que la prevención del suicidio es responsabilidad de todos.

Entre los principales comportamientos de personas propensas al suicidio se encuentran aislarse de amigos y familiares, pérdida del interés en actividades que antes les animaban, regalar objetos personales, cambios en sus rutinas, en los patrones de sueño y alimentación, se vuelven impulsivos e irritables y empiezan a buscar medios de acabar con su existencia.

A través del Programa Nacional para la Prevención del Suicidio, que comenzó en 2019 con apoyo de la OPS y la UNAM, se ha capacitado a médicos, se realiza investigación y campañas, entre otras acciones. El plan es que tenga continuidad el próximo sexenio.