Cultura
Ver día anteriorLunes 9 de septiembre de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El mestizaje es fruto de una atracción mutua: Duverger
Foto
▲ El historiador participó en la presentación de la redición de El corazón de piedra verde, de Salvador de Madariaga, aquí, en un retrato elaborado por Emiliano Gironella.Foto cortesía El Aire Centro de Arte
 
Periódico La Jornada
Lunes 9 de septiembre de 2024, p. 4

El mestizaje no es una culpa ni resultado de una violación o de la violencia; es fruto de una atracción mutua, declaró el historiador y antropólogo francés Christian Duverger en un video proyectado durante la presentación de la novela El corazón de piedra verde (Grijalbo), de Salvador de Madariaga.

La obra fue acompañada por una exposición homónima de 25 piezas a cargo de Emiliano Gironella, quien ofreció su interpretación visual del relato histórico y filosófico del escritor de origen español.

Duverger, ausente físicamente debido a sus compromisos en Madrid, destacó la importancia del mestizaje en la trama de la novela y en la propia historia de México.

“El concepto de mestizaje en la obra de De Madariaga es un elemento central, además de herramienta pacifista para enfrentar los conflictos raciales e ideológicos que surgieron con la llegada de los españoles a tierras mesoamericanas.

México sigue siendo uno de los países más mestizos del mundo, algo de lo que deberíamos estar orgullosos, enfatizó el autor del prólogo. El mestizaje es una práctica mesoamericana que Cortés reconoció y promovió como el fundamento de una nueva nación.

La sala de la librería Mauricio Achar, de Gandhi, estuvo repleta de curiosos y lectores asiduos que escucharon con atención las palabras de Duverger, reconocido por su labor de más de 30 años en estudios prehispánico-coloniales, y también autor de Vida de Hernán Cortés.

Según el investigador, el mestizaje no es una mancha en la historia, sino un proceso transformador que permitió el nacimiento de una identidad cultural rica y diversa.

La salvación viene a través del amor, recalcó, refiriéndose a la historia de amor entre el español Alonso Manrique y Xóchitl, mujer indígena. Madariaga plantea el mestizaje como símbolo de paz, como forma de suavizar los horrores de la conquista a través del entendimiento mutuo; en parte esa visión sigue siendo actual.

Publicada por primera vez en 1942, El corazón de piedra verde relata dos historias paralelas: una ambientada en la España de Castilla y la otra en el México prehispánico. Ambas líneas narrativas convergen en la figura de Alonso Manrique, quien representa el encuentro de dos mundos que, mediante el amor y la comprensión, logran superar las diferencias y tensiones iniciales.

Esta trama permite a De Madariaga, en palabras de Duverger, mostrar cómo la violencia de la Conquista puede ser suavizada por el mestizaje y el amor. No se trata de una simple imposición de una cultura sobre otra, sino de la fusión de ambas para crear algo nuevo y poderoso.

El antropólogo francés subrayó la importancia del trabajo de Madariaga para comprender los conflictos contemporáneos, ya que el mestizaje no tiene traducción directa en otros idiomas, pero es un concepto profundamente mexicano que debería resonar más allá de nuestras fronteras. En un mundo cada vez más dividido, la idea del diplomático, oriundo de La Coruña, ofrece una lección de unidad y esperanza.

Durante la presentación editorial se inauguró la exposición de Gironella, con obras creadas ex profeso para la nueva edición, con curaduría de Fernando Gálvez de Aguinaga. Las ilustraciones, realizadas en gran formato, complementan el texto de De Madariaga y aportan una dimensión visual que resalta los momentos claves de la novela.

Gironella participó en el proyecto a invitación de Duverger, con quien trabajó en otras propuestas.

Las obras del pintor, expuestas en el Foro Expresarte de la librería, capturan la esencia de la novela y el mensaje pacifista que Duverger destacó. Una de las piezas estelares es el retrato en tinta china con acrílico de De Madariaga con un penacho.

“Lo más importante es resaltar las aportaciones de México al mundo: el mestizaje y la globalización. Nuestro país es el punto donde Europa, Asia y América se encuentran, algo que el libro refleja muy bien.

La historia tiene tantos personajes y escenarios que traducirla en imágenes fue todo un desafío, admitió el artista.

Ingeniero de formación, Salvador de Madariaga (1886-1978) dedicó gran parte de su vida a la diplomacia y al pacifismo, lo que lo llevó a escribir libros que buscaban promover el entendimiento entre culturas. Fue nominado en dos ocasiones al Nobel de la Paz.

La muestra se puede visitar de 9 a 22 horas en la librería Mauricio Achar de Gandhi (Miguel Ángel de Quevedo 121, colonia Chimalistac, alcaldía Coyoacán).