Política
Ver día anteriorLunes 20 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
¿Hacia dónde va América Latina?
E

l continente ha vivido varias décadas, alternando momentos de expansión y recesión, hasta el punto de que ahora nos preguntamos hacia dónde van nuestros países.

Vivimos en una década esencialmente neoliberal, la de finales del siglo XX. Seguida de una década y media básicamente antineoliberal. Cuando parecía que el nuevo siglo sería un periodo posneoliberal, volvimos a las economías neoliberales en algunos países, mientras otros consolidaron como economías antineoliberales.

¿Hacia dónde se dirige América Latina a mediados de la tercera década del siglo?

Hay economías consolidadas con políticas antineoliberales, como Brasil, México, Colombia y Honduras. Con líderes políticos establecidos, como Lula Da Silva, Andrés Manuel López Obrador, Gustavo Petro, Xiomara Castro, proyectados como algunos de los líderes políticos más importantes del mundo en el siglo XXI.

El continente coexiste con gobiernos fuertes y economías en expansión, como Brasil y México, junto a gobiernos del polo opuesto, como Argentina, Ecuador y ­Uruguay.

¿A qué se deben estas diferencias? ¿Cuál es la tendencia predominante en el futuro de América Latina?

Fundamentalmente, el continente se encuentra en medio de luchas entre neoliberalismo y antineoliberalismo. Países como Brasil y México han tomado la dirección antineoliberal. Por ello, lograron crecimiento económico, aumento de los niveles de empleo, estabilidad política y prestigio ­internacional.

Mientras Argentina y Ecuador, entre otros, viven una recesión económica, un aumento del desempleo, descrédito político y de su imagen en el mundo.

El primero es un grupo de gobiernos antineoliberales, el otro, administraciones neoliberales. ¿Cuál es la tendencia predominante en la actualidad?

Fuera de Brasil sería una cosa, fuera de Argentina sería lo contrario. Ambas tendencias están presentes, una en oposición a la otra.

Tanto Lula como Javier Milei gobernarán sus países en los próximos años. Posiblemente Lula tenga mejores perspectivas de relección.

No se puede decir que donde vaya Brasil o donde vaya Argentina, irá América Latina. Pero gran parte de esto es cierto. Por supuesto, las desastrosas consecuencias del programa de gobierno de Milei no lo hacen atractivo. Y a medida que Brasil mejora, el país es visto como alternativa.

En las recientes décadas, América Latina tuvo el último decenio del siglo pasado como un periodo dominado casi por completo por el neoliberalismo. En consecuencia, la primera década del siglo fue casi enteramente antineoliberal. Desde la tercera década del siglo XXI, el continente ha experimentado varias oscilaciones, hacia el neoliberalismo y el liberalismo.

El futuro de América Latina depende, sobre todo, de si los gobiernos antineoliberales logran superar la estructura económica dominada por el capital especulativo. No se trata sólo de un cambio de gobierno y de programa de gobierno, sino de un cambio en la estructura económica del país, que requiere varios gobiernos antineoliberales consecutivos.

Retomar políticas de desarrollo, con inversiones productivas, creación de empleo, acercamiento económico, reducción de ­desigualdades.

Todo esto sólo será posible si logramos impulsar la desmercantilización que el neoliberalismo ha implementado en toda la sociedad. Ese es tu mayor objetivo.

Desmercantilización significa afirmar derechos, promover la ciudadanía, consolidar la esfera pública. Frente al ámbito comercial, donde el protagonista fundamental es el emprendedor.

La esfera pública versus la esfera comercial es la confrontación fundamental en la era neoliberal. La esfera estatal está en medio, es un campo de disputa entre intereses públicos e intereses comerciales.

La definición entre estos campos determinará el futuro de América Latina.