Política
Ver día anteriorSábado 18 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 

Día Nacional e Internacional contra la Homofobia

Llaman a dejar de estigmatizar y discriminar a población LGBT+
Foto
▲ Integrantes de la comunidad LGBT+ del Consejo Ciudadano realizaron ayer una marcha.Foto Víctor Camacho
 
Periódico La Jornada
Sábado 18 de mayo de 2024, p. 8

En el Día Nacional e Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, instancias globales y locales llamaron a poner fin a la discriminación e estigmatización hacia las personas LGBT+.

En México, uno de cada 20 habitantes se identifica como parte de este sector, y 30 por ciento reporta haber experimentado discriminación; 41.8 por ciento ha recibido comentarios ofensivos o burlas y 32 por ciento críticas por su orientación sexual, tanto en espacios laborales, familiares como sociales, según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género.

Por separado, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación llamaron a la inclusión y respeto a los derechos humanos de la diversidad sexual. Este último organismo destacó que el hecho de que 37.3 por ciento de la población perteneciente a la diversidad sexual y de género en el país declare haber sido excluida, sustenta que este grupo de la sociedad es el más discriminado en el país.

La Encuesta Nacional de Discriminación señala que 33.4 por ciento de la población no está en disposición de rentar una habitación de su vivienda a personas trans y 29.8 por ciento no rentaría a personas con una preferencia distinta a la heterosexual. Por otro lado, 34.6 declaró que no les gustaría que alguien perteneciente a la población de orientación sexual no normativa fuera electa para la Presidencia.

ONU Mujeres precisó que aún continúa la persecución contra las personas LGBT+ a niveles alarmantes en muchos países, pero también se reportan avances satisfactorios: más de 100 naciones habían adoptado medidas proactivas para salvaguardar los derechos de las personas de la diversidad sexual.

Asimismo reformas legales en 35 estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas han introducido la plena igualdad matrimonial para las parejas del mismo sexo y en 43 está prohibida la discriminación por motivos de orientación sexual, identidad de género o características sexuales.

Sin embargo, en diversos países se siguen observando tendencias contrarias a la homosexualidad, así como la criminalización explícita de las relaciones entre personas del mismo sexo. También se ha producido una oleada de esfuerzos legislativos para restringir los derechos de las personas transgénero, y el auge de las leyes antipropaganda LGBT+.

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, indicó que las personas LGBT+ siguen sufriendo niveles desproporcionadamente más altos de violencia y discriminación en todo el mundo y en algunos países se han aprobado leyes terribles que aplican la pena de muerte por mantener relaciones consensuadas entre personas del mismo sexo y se han prohibido los debates públicos y todo material educativo sobre los derechos del sector.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos apuntó que las personas LGBT+ se enfrentan sistemáticamente a violaciones de sus garantías fundamentales, al ser víctimas de discriminación, acoso, tortura, detenciones arbitrarias y asesinatos.

En México, la población LGBT+ suma 5 millones. De ese total, 4.6 millones son gays, lesbianas y bisexuales y 909 mil como transgéneros, transexuales o de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer.