Opinión
Ver día anteriorSábado 18 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
México SA

Desocupación a la baja // Menor tasa en 23 años // Marea rosa = Minoría rapaz

Foto
▲ México está entre los países con más recuperación del empleo tras la pandemia. En la imagen, trabajos de rencarpetado en el Zócalo capitalino.Foto Roberto García Rivas
T

ras el terremoto internacional por el covid-19, que arrasó economías y sociedades y disparó la tasa de desocupación, México no sólo recuperó los niveles de empleo previos a la pandemia, sino que se ha posicionado como el país con menor tasa en el mundo en este renglón, cuando menos en el marco de la naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Al cierre de abril pasado, cerca de 22.4 millones de trabajadores permanecían inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, un nivel sin precedente, mientras el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que al concluir el primer trimestre de 2024 la tasa de desocupación registró un nivel de 2.3 por ciento, prácticamente la mitad de la reportada por el propio instituto en el mismo mes de 2020, en el arranque de la pandemia.

La Jornada(Clara Zepeda) lo informó así: al cierre de marzo de 2024, México tuvo la tasa de desempleo más baja entre los países miembros de la OCDE, con 2.6 por ciento, similar a la de Japón, y menor a la de Corea, de 2.8 por ciento. De acuerdo con el reporte Labour Market Situation, nuestro país se posicionó en lo más alto de la tabla del organismo por segunda lectura consecutiva, toda vez que en febrero también estuvo en el pódium.

Algo más: “de acuerdo con el Inegi, la tasa de desempleo en México se ubicó en 2.3 por ciento en marzo pasado, y con ello estableció un nuevo mínimo histórico, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, elaborada por el propio Inegi. El reporte de la OCDE –integrada por 38 países– da cuenta de que la tasa de desempleo en nuestro país se ubicó en niveles mínimos, mientras en el conjunto de naciones que integran ese organismo se dio un incremento en el número de desempleados, principalmente por una mayor desocupación de mujeres”.

La estadística oficial revela que en los primeros 10 meses, tras la declaración de la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud, en México se cancelaron alrededor de 840 mil plazas laborales en el sector formal de la economía y mucho más puestos en el informal. Sin embargo, a partir de marzo de 2021 paulatinamente comenzó la recuperación hasta mostrar un crecimiento real, con casi 22.4 millones de plazas registradas en el IMSS. De forma paralela a la recuperación de plazas, se registró el incremento de los salarios, con el mínimo a la cabeza, que lo ha llevado a niveles históricos.

El informe de La Jornada da cuenta de que al cierre del primer trimestre de 2024, casi 100 mil personas salieron de la población desocupada en México; lo que permitió que la tasa se redujera por segundo mes consecutivo. En lo que va del año, el desempleo ha disminuido 0.6 puntos porcentuales. Con el comportamiento de marzo, el desempleo en México acumula 17 meses con un nivel menor a 3 por ciento, con cifras ajustadas por estacionalidad. El empleo subordinado y remunerado en México que se creó en marzo con prestaciones mínimas de ley, creció en un millón de personas respecto al mismo mes de 2023, revelaron las cifras del Inegi.

Por el lado de la informalidad, revela que ésta tuvo un ligero descenso mensual de 54.5 a 54.3 por ciento de la población ocupada, aunque “el nivel se mantiene ligeramente por arriba de lo observado en el arranque del año (54.1 por ciento). Es decir, más de la mitad de la población ocupada en México trabaja en la informalidad.

El reporte del Labour Market Situation de la OCDE revela que la tasa de desempleo de esa organización multinacional se mantuvo estable en 4.9 por ciento en marzo de 2024, por debajo de 5 por ciento durante los últimos dos años. En marzo,15 países registraron una tasa inferior o igual a 5 por ciento, incluidos Alemania, Japón, México y Estados Unidos. El indicador se mantuvo sin cambios en 22 países miembros, aumentó en ocho y disminuyó en dos. Nueve de sus naciones integrantes registraron una tasa de más de 2.5 puntos por encima de su mínimo histórico, y las mayores brechas se observaron en Dinamarca, Estonia, Luxemburgo y España. El número de desempleados en la OCDE aumentó a 34.2 millones (de 33.9 millones en febrero), impulsado principalmente por un incremento en el número de mujeres desempleadas.

Las rebanadas del pastel

Primero, que la marea rosa sólo es de ciudadanos independientes; después, que siempre no, por estar organizada y financiada por los panistas; más adelante, que tampoco, porque los recursos son aportados por integrantes de la minoría rapaz, con Claudito como cara visible, y el enjuague no es barato. Pero ni así.

Twitter: @cafevega