Opinión
Ver día anteriorSábado 18 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Los de abajo

Cholula, contra el basurero municipal

N

i a balazos las autoridades de Puebla han podido mover la voluntad de los pueblos cholultecas que desde el pasado 21 de marzo mantienen un plantón frente a un basurero intermunicipal de Cholula, que no es una otra cosa que una montaña de muerte para el aire, la tierra y el agua de la región, y por supuesto un foco de enfermedades para la población que esta semana decidió su total y definitiva clausura.

Organizados no sólo contra los basureros-negocio, sino contra todo proyecto extractivista, representantes de las comunidades nahuas se reunieron en una histórica Primera Asamblea de Pueblos Cholultecas de la que surgió un decreto que prohíbe cualquier tipo de acumulación, ya sea por parte de particulares o de instituciones del Estado, de residuos peligrosos, desechos sólidos y líquidos, urbanos e industriales en las tierras de las comunidades. También se prohíbe la construcción de proyectos extractivos que atenten contra la vida de los pueblos; cualquier construcción y operación de infraestructura vinculada al Proyecto Integral Morelos; la instalación de parques industriales y actividades extractivistas de tierra y agua en los territorios, y la perforación de pozos profundos con fines de explotación y lucro industrial.

En el decreto, publicado el pasado 14 de mayo en la Plaza de la Concordia de San Pedro Cholula, Puebla, se detalla la corrupción y tráfico de influencias entre las familias de políticos y empresarios que cambian de partido a su conveniencia, por lo que determinaron enfrentar la cultura política y de negocios que impera en los contratos gubernamentales con los que empresas operan con absoluta impunidad.

Esta primera asamblea cholulteca contó con la presencia de autoridades agrarias, tradicionales y civiles de diversas comunidades, quienes refirieron mediante ejemplos el despojo continuo y creciente de los territorios de las comunidades indígenas y campesinas, y de las poblaciones urbanas, junto a la devastación de la naturaleza”.

En Oaxaca se organizan miles de personas para combatir los incendios de sus bosques.

En Puebla para defender su agua y en otras regiones del país avanza la indignación. No, no es electoral. Es por la vida.

Desinformemonos.org