Cultura
Ver día anteriorSábado 18 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La comunidad académica del Ciesas rindió homenaje a la antropóloga Victoria Chenaut
Foto
▲ Chenaut ha dedicado sus estudios a las comunidades pescadoras y a la justicia en los pueblos del Totonacapan.Foto Sergio Hernández Vega
 
Periódico La Jornada
Sábado 18 de mayo de 2024, p. 3

La antropóloga Victoria Chenaut, referente en el estudio de comunidades pescadoras, el honor y la justicia en los pueblos del Totonacapan, y la disputa ejidal en la zona centro de Veracruz, recibió un homenaje de investigadores y académicos del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), Unidad Regional Golfo, con sede en Xalapa, Veracruz.

Durante la ceremonia, en la que también participaron estudiantes y ex tesistas, fue reconocida como una inspiración para las nuevas generaciones, tanto por su rigurosidad académica y metodológica como por su calidez al acompañar a noveles investigadores en sus proceso de estudio, al hacerlos sentir escuchados.

En su intervención, Emilia Velázquez Hernández, doctora en Ciencias Sociales y parte de la comunidad Ciesas, destacó del trabajo de Chenaut la amplitud de las temáticas y regiones que aborda en sus investigaciones, que comenzaron en 1970 con su inmersión en los pueblos indios de Argentina, hasta su llegada al Golfo de México, y cuya producción incluyen publicaciones como Aquellos que vuelan: Los totonacos en el siglo XIX; Procesos Rurales e Historia Regional: Sierra y Costas Totonacas de Veracruz; Los totonacas de Veracruz: Población, cultura y sociedad, y Migrantes y aventureros en la frontera sur.

Daniel Bello López, gestor académico de la licenciatura de derecho de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), sede Espinal, dijo que la obra de Victoria Chenaut ha dejado huella en las formación de abogados, y les ha permitido apropiarse de conceptos y estrategias metodológicas para el estudio del acceso a la justicia desde los niveles comunitarios y municipales en el contexto de procesos interlegales, aplicando las materias del derecho penal y civil.

Teresa Rodríguez López, del Ciesas, destacó los obras de la producción de Chenaut Género y procesos integrales (2014), que recupera su trabajo etnográfico en Coyutla, Veracruz, así como la revisión de expedientes judiciales, lo que le permitió aproximarse al problema del orden social en la administración de justicia y a las normas que regulan las relaciones entre las personas; es decir, las relaciones domésticas y comunitarias.

Consideró que el trabajo de Che-naut se inserta en la línea de la antropología jurídica, de los años 90, no porque no se haya estudiado antes en México, ya que hay antecedentes en la obra de Gonzalo Aguirre Beltrán sobre las normas del gobierno indígena, pero sí porque en esta ocasión se desarrolló una subdisciplina; Vicky forma parte de este grupo de trabajo interdisciplinario e internacional que configuró esa especialidad en la antropología.

Rodríguez López destacó los aspectos de la cosmovisión de los pueblos del Totonacapan, con relación a las consideraciones locales y el derecho, la forma en cómo se dirimen sus conflictos. Resaltó el análisis del tema del honor, que se convierte para las mujeres en un capital simbólico que legitima la descendencia de sus hijos y la transmisión de la herencia.

En voz de sus discípulos

Los estudiantes Charles Rivero Gaillard y Guadalupe Irene Juárez Ortiz, del Ciesas Pacífico y Golfo, respectivamente, destacaron cómo el acompañamiento de Chenaut en sus investigaciones les permitió concluir sus proyectos de forma exitosa, debido a su experiencia académica, su conocimiento metodológico y su rigurosidad técnica, y, sobre todo, pusieron énfasis en sus habilidades para escuchar sus inquietudes, respetar sus capacidades, retroalimentar sus trabajos de investigación y mantenerlos motivados.

Mis compañeros y yo siempre disfrutamos su cobijo; las veces que nos dio asesoría en su casa, siempre hubo comida, bebida y palabras de aliento. Ahora que somos profesores, y nos corresponde asesorar a nuestros estudiantes, comprendemos la importancia de entender sus intereses personales, escucharlos y mantenerlos motivados, expresó Irene Juárez.

Victoria Chenaut se graduó como licenciada en historia en la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), como maestra en ciencias-sociología rural en la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos) y de doctora en ciencias sociales en El Colegio de Michoacán (México). En 1987, ingresó al Ciesas, con adscripción al Golfo, y es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) y de la Academia Mexicana de Ciencias.

Chenaut escuchó atenta a sus colegas y ex estudiantes, y agradeció el reconocimiento a su trayectoria. Destacó que su trabajo con aprendices fue determinante, porque los jóvenes me anclan al presente, y me orientan sus inquietudes.

De su trabajo en el Ciesas, refirió que para ella lo más importante han sido los lazos de amistad y pertenencia. “Me alegra saber que el Ciesas Golfo tiene madera para rato y un grupo de jóvenes estudiantes para que sople fuerte y no se apague el fuego de la indagación y la reflexión sobre las cosas de este mundo, con el fin de contribuir en la búsqueda de soluciones acerca de las crisis sociales y ambientales que vive la humanidad.

Me voy contenta de saber que he participado en una experiencia educativa de los más altos niveles en nuestro país.

El reconocimiento a Victoria Chenaut se selló con un ramo de flores, un estallido de aplausos y un brindis, en el que participó toda la comunidad Ciesas, amigos y familiares cercanos.