Política
Ver día anteriorViernes 17 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Van 7 contingencias por ozono este año

Urgen ajustes al programa Hoy no Circula, advierte comisionado ambiental

Los vehículos de 1993 a 1998 son los que emiten más compuestos orgánicos volátiles: Víctor Hugo Páramo

Foto
▲ Luego de tres días de contingencia por ozono en la Ciudad de México, ayer se suspendió la medida.Foto José Antonio López
 
Periódico La Jornada
Viernes 17 de mayo de 2024, p. 14

Debido a que el ozono es el contaminante que más afecta la calidad del aire, se requerirá hacer un ajuste al programa Hoy no Circula. De los 5.5 millones de vehículos que transitan en la Ciudad de México, hay 3.3 millones de unidades con holograma cero, entre ellos hay modelos de 2006 a 2011 que emiten tres veces más compuestos orgánicos volátiles (COV) que los modelos recientes y deberían estar sujetos a restricciones para circular, sostuvo Víctor Hugo Páramo, coordinador de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME).

En entrevista, explicó que los vehículos con verificación 1, que son modelos de 1999 a 2005, emiten 10 veces más COV, mientras los de holograma 2 –de 1993 a 1998– emiten 17 veces más. En este caso se tienen registradas alrededor de 81 mil unidades y generan lo mismo que un millón 380 mil vehículos más recientes.

Mencionó que es un tema social, pero lo que es un hecho es que esos vehículos en términos de emisiones son muy significativos. El fundamento es la protección a la salud, el tema del transporte público es muy relevante, hay que dar pasos rápidos en calidad del aire y en cambio climático. El ozono se forma con las emisiones de COV, óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO), y el transporte genera la mayor parte de estos contaminantes, explicó.

Indicó que la principal medida en la contingencia ambiental es la restricción vehicular, ya que las fuentes móviles generan 95 por ciento de las emisiones de CO, 86 por ciento de NOx y 22 por ciento de COV. Otra fuente importante de estos últimos (66 por ciento) son las fuentes diarias, es decir, las fugas de gas LP, comercios, evaporación de gasolinas, terminales de almacenamiento y uso de productos domésticos que contienen solventes y otros aspersores muy reactivos.

En 2016, se estableció récord de 10 eventos

En lo que va del año la contingencia de esta semana es la séptima por ozono, en 2022 hubo seis, y el récord es de 10 en 2016. En cuanto a los valores alcanzados, en la primera contingencia de este año, en febrero, fue de 187 partes por billón (ppb), en la de esta semana el más alto ha sido de 181 ppb. En años anteriores, como en 2017, hubo dos contingencias de 186 puntos y otra de 183, mientras en 2016 hubo una de 192 y otra de 188, detalló.

Sobre la duración de las contingencias, precisó que los días se cuentan a partir de la hora en que se declara, por lo que la actual ayer llevaba tres días y en febrero pasado se presentó una que también duró tres días.

En otros años se han tenido condiciones más adversas, “pero lo que sucede es una llamada de atención. Se ven situaciones que no se tenían presentes, como las horas tempranas del día en las que se dan los altos niveles de ozono y es un indicador de que algo está cambiando. Esto obliga a revisar los programas de contingencia.

No se puede obviar lo que está de fondo, se ha reconocido a nivel internacional que una de las consecuencias del cambio climático es el empeoramiento de la calidad del aire de las grandes ciudades, muchos estudios del doctor Mario Molina y que ahora hace la doctora Luisa Molina lo documentan. El cambio climático es un factor, pues ocasiona altas temperaturas, altos niveles de radiación, y esto lo dejan las contingencias.