Opinión
Ver día anteriorViernes 17 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
México, SA

Apocalíptica oscuridad // ¿Retornan velas y antorchas? // CFE, más fuerte que nunca

Foto
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo acompañado ayer en su conferencia de prensa matutina por Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad, y otros funcionarios de la empresa y dependencias del sector.Foto Presidencia
S

i se hace caso a la apocalíptica versión que, duro que te dale, difunden no pocos medios de información y áreas afines sobre la realidad de la industria eléctrica nacional y la crisis de energía que ya empezó, sin duda los mexicanos regresarían al uso masivo de velas, antorchas, lámparas de aceite o algo por el estilo para iluminarse, pues “México retornaría a los tiempos de la oscuridad ante la falta de inversión, el abandono y el exceso de ideología del terco gobierno nacional que se aferra a que sea la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la que lleve la batuta. Entonces, preparaos, mexicanos premodernos, que ya empezó el periodo crítico.

Esas y una enorme cascada de sandeces son las que cotidianamente divulgan dichos medios a raíz de la declaratoria de tres alertas (superadas en su totalidad) en el sistema eléctrico nacional, producto de la feroz ola de calor y, por ende, el inusual crecimiento en el consumo, algo que aquéllos dejan totalmente fuera, porque su idea es demostrar que el abasto de energía está en riesgo.

Ante la contundente versión de esos medios, en la mañanera de ayer participó el director general de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, para explicar, detallar y recordar algunos pasajes de este apocalíptico capítulo. Dijo el funcionario: (el régimen neoliberal) nos entregó una CFE a punto de desaparecer. La reforma energética, la falta de inversión, tenían ya a la comisión al borde de la desaparición. El Presidente ordenó que se emprendiera el rescate de la empresa nacional y eso se ha logrado.

El funcionario destacó que esos tres días (7 a 9 de mayo) tuvimos simplemente un sistema que operó perfectamente todo el día, y en la noche, en lo que se llama el pico, cuando existe más demanda de electricidad, tuvimos un problema de incapacidad de atacarlo y, por tanto, hubo ciertos cortes de electricidad que duraron una hora nada más. Es importante, y lo vamos a demostrar, que el sistema eléctrico funcionó perfectamente esos mismos tres días y se recuperó inmediatamente, y ya estamos con toda la seguridad con la que ha venido operando estos últimos años. En síntesis, el Sistema Eléctrico Nacional está impecable, y la CFE, que iba a desaparecer en este sexenio, más fuerte que nunca.

Por su parte, el subdirector de Contratación y Servicios de la CFE, Miguel López Acosta, explicó que en la presente administración la CFE ha tenido una inversión histórica: 9 mil 171 millones de dólares en 35 proyectos de generación; 4 mil 600 millones en 60 proyectos de transmisión y 6 mil 200 millones por la compra de 13 centrales a Iberdrola. Esto suma una inversión de 19 mil, casi 20 mil millones de dólares, lo que se ha invertido en esta administración en el Sistema Eléctrico Nacional.

Al mismo tiempo, CFE desarrolla 35 proyectos de generación, 22 de ellos de energías limpias; 16 modernizaciones de centrales hidroeléctricas. La mayor parte de nuestro parque hidroeléctrico se construyó entre las décadas de 1960 y 1970, y muchas unidades se encontraban obsoletas. Era necesario actualizarlas, lo que se hizo, y con ello pueden tener una vida útil de 50 años más, con una inversión de cerca de 10 por ciento de lo que hubiera costado construir una nueva central hidroeléctrica. Con ello, la comisión alcanza 52 por ciento de la participación para septiembre de este año. Con las centrales que se acaban de adquirir se va a llegar a incrementar la capacidad a 61 por ciento.

El director corporativo de Planeación Estratégica de la CFE, Juan Antonio Fernández Correa, explicó: el sistema eléctrico nacional tiene 87 mil megavatios de capacidad; la demanda pico en estos días de mayo ha alcanzado valores cercanos a 50 mil. Tenemos capacidad suficiente para atender la demanda. Su distribución es así: 49 por ciento de las centrales generadoras son propiedad de la comisión; 19, de productores independientes de energía y 32 exclusivamente privada. Los recursos que dependen para generación de electricidad de medios naturales, como el viento o la disponibilidad de sol, normalmente no están disponibles en su totalidad a la hora de la máxima exigencia, que es en el horario nocturno.

En síntesis, si no se hubiera invertido, a estas alturas la CFE sólo generaría entre 14 y 16 por ciento de la electricidad, porque el plan neoliberal era entregar todo a particulares.

Las rebanadas del pastel

Acabáramos: la creatividad del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no tiene límite; ahora acuña un nuevo término: exceder los límites de libertad de expresión. ¡Zas!

X: @cafevega