Estados
Ver día anteriorDomingo 12 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

El acto fue auspiciado por obispo de la Tarahumara

Candidatos a la alcaldía de Urique firman compromiso por la paz
Foto
▲ El atrio de la parroquia San Francisco Javier, en Cerocahui, en Urique, fue escenario de la firma del compromiso por la paz por candidatos a la alcaldía de ese municipio de Chihuahua y religiosos locales.Foto cortesía de Jesuitas de México
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 12 de mayo de 2024, p. 21

Chihuahua, Chih., Los candidatos a la alcaldía de Urique firmaron el denominado compromiso municipal por la paz, auspiciado por el obispo de la Sierra Tarahumara, Juan Manuel González, con el cual pretenden que se inicie la pacificación de los territorios que padecen violencia, a partir de las acciones que instauren las próximas autoridades locales.

El documento fue firmado en el atrio de la parroquia San Francisco Javier en Cerocahui, municipio de Urique, donde el 20 de junio de 2023 el narcotraficante José Noriel Portillo Gil El Chueco asesinó a balazos a los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, y al guía de turistas Pedro Eliodoro Palma.

El obispo de la Sierra Tarahumara, Juan Manuel González Sandoval, firmó como testigo y los párrocos de Urique, Esteban de Jesús Cornejo Sánchez y Enrique Batista Arias, así como el sacerdote Javier Ávila Aguirre, como representante de diálogos por la paz.

Con la firma de los candidatos Heber Arturo Langarica Almanza, de la coalición Morena, PT y Partido Verde, y Mario Alberto Díaz Quintana, de PAN, PRI y PRD, el municipio de Urique se convirtió en el primero de Chihuahua en suscribir dicho convenio, el cual deriva del Compromiso Nacional por la Paz, signado por los abanderados presidenciales.

Tenemos certeza de que la paz se construye desde lo local, ahora toca firmar a quienes compiten por las presidencias municipales, comentó Ávila Aguirre respecto al documento. Sobre su contenido, el párroco subrayó: “sostenemos que desde hace 18 años México vive una grave crisis de violencia, se trata de una realidad compleja y multicausal; tenemos un sistema de seguridad fragmentado, con falta de estrategias territoriales y un descuido de las policías municipales.

Además, el sistema de justicia está rebasado, imperan la impunidad, corrupción y el enfoque punitivo, en algunos lugares encontramos falta de autonomía de fiscalías estatales y débil capacidad de investigación, tampoco hay rendición de cuentas ni transparencia, y el sistema penitenciario fracasó en el enfoque de reinserción social, manifestó Javier Ávila.

Aparte, el obispo Juan Manuel González recordó que el atrio de la parroquia de Cerocahui es emblemático por su historia, en la evangelización de la Sierra Tarahumara y por el crimen perpetrado contra los jesuitas en junio de 2023.

Por lo anterior convocó a los candidatos a las alcaldías a ser los artesanos de la paz. “No constructores ni promotores, sino artesanos, en el sentido que lo expresa la encíclica Fratelli Tutti, del papa Francisco, en su capítulo siete, dedicado a los caminos de reconciliación”, refirió.

El homicidio de los jesuitas nos despertó la conciencia a todos, incluso a la Iglesia, sobre que la paz es responsabilidad y corresponsabilidad, no sólo de las autoridades sino de todos nosotros, y a lo largo de casi dos años hemos trabajado para hacer esta agenda, y proponer que es posible recuperar el México que hemos perdido, la tarea es de todos, pero especialmente de aquellos que aspiran a ser servidores de la comunidad, administradores de los bienes de un municipio o de un estado, concluyó el prelado.