Política
Ver día anteriorViernes 10 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Crisis climática
La Secretaría de Salud admite alza de emergencias por temperaturas extremas
 
Periódico La Jornada
Viernes 10 de mayo de 2024, p. 2

Durante la temporada de calor 2024, que inició el pasado 17 de marzo y concluirá el 5 de octubre, se han registrado 337 personas con algún problema de salud y siete decesos. De estos, uno está asociado a la actual ola de altas temperaturas, de acuerdo con el reporte oficial, con datos al 4 de mayo.

Las temperaturas extremas contribuyen directamente en más muertes por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, principalmente en adultos mayores, advirtió la Secretaría de Salud (Ssa).

Destacó que como resultado del constante aumento en la temperatura, en sólo seis años se duplicó el número de casos de daños a la salud en el país por golpe de calor, deshidratación y quemaduras.

En 2012 se empezó a llevar un registro nominal de este tipo de afectaciones en el país, con 309 pacientes y 15 defunciones. Para 2018, la cifra subió a 631 y 30, respectivamente.

La Ssa elaboró un manual destinado al personal encargado de recabar la información para los reportes semanales de vigilancia epidemiológica, en el cual señala que el incremento en la temperatura se observa en el planeta desde hace 30 años como resultado del cambio climático.

Refiere que en el último siglo, la temperatura del mundo aumentó 0.85 grados centígrados aproximadamente y de acuerdo con proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboradas bajo el supuesto de un crecimiento económico y progreso sanitario continuo, entre 2030 y 2050 se registrarán 250 mil defunciones anuales adicionales por efecto del cambio climático.

Del total, 38 mil muertes serán por la exposición de adultos mayores al calor, 48 mil por diarrea, 60 mil por paludismo y 95 mil por desnutrición infantil como consecuencia de las sequías.

Y es que a consecuencia de la alteración del clima en el planeta, el nivel del mar aumenta por el derretimiento de los glaciares y los regímenes de lluvias también presentan cambios. Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más intensos y frecuentes como ya se ha visto con los huracanes. Sobre las enfermedades cardiovasculares y respiratorias la Ssa destaca que las temperaturas altas provocan un aumento de los niveles de ozono y de otros contaminantes del aire. Eso propicia complicaciones graves de esos y otros males como diabetes y afecciones cerebrovasculares. Los aumentos rápidos de la temperatura comprometen la capacidad del cuerpo de regular la propia.