Mundo
Ver día anteriorMiércoles 10 de abril de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Greta Thunberg celebró el fallo

Suiza violó el derecho de sus ciudadanos a la salud: tribunal

ONG interpusieron denuncias por inacción ante el cambio climático

 
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de abril de 2024, p. 30

Estrasburgo. Suiza violó el Convenio Europeo de Derechos Humanos con su inacción ante el cambio climático, resolvió ayer un alto tribunal de Europa, en una decisión histórica que declara responsable a un Estado ante el calentamiento global.

Es sólo el principio en materia de litigios climáticos. En todo el mundo, cada vez más personas llevan a sus gobiernos ante los tribunales para que rindan cuentas, celebró la ambientalista sueca Greta Thunberg.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) dio la razón a la asociación suiza Mayores por la Protección del Clima, pero rechazó otras dos demandas presentadas por seis jóvenes portugueses contra 32 estados y por un ex alcalde francés.

Esta asociación suiza, formada por 2 mil 500 mujeres cuya edad promedio es de 73 años, denunció ante el tribunal con sede en Estrasburgo, en el noreste de Francia, que las deficiencias de Suiza en política climática perjudican gravemente su estado de salud.

La corte paneuropea falló a favor de las ancianas, tras considerar que Suiza violó el artículo 8 del convenio, relativo al derecho al respeto a la vida privada y familiar, así como el artículo 6, sobre el derecho a un proceso equitativo.

La Gran Sala interpretó que el artículo 8 del convenio consagra el derecho a ser protegido de manera eficaz por las autoridades contra los efectos adversos graves del cambio climático para la salud, el bienestar y la calidad de vida.

Suiza tiene ahora la obligación jurídica de cumplir esta sentencia, dijo a Afp el abogado de las autoridades helvéticas, Alain Chablais, mientras el principal partido del país UDC (derecha radical) llamó a abandonar el Consejo de Europa tras lo que calificó de decisión inaceptable.

Este primer fallo sobre la responsabilidad climática de los estados era muy esperado porque podría sentar jurisprudencia en los 46 países miembros de la organización internacional a la cual pertenece el tribunal.

El TEDH estableció que la protección del clima es un derecho humano, declaró la abogada de la asociación suiza, Cordelia Bähr.

Para Joie Chowdhury, de la organización Center for International Environmental Law (Centro para un Derecho Ambiental Internacional), la sentencia influirá en la acción climática y en los litigios sobre el clima en toda Europa y más allá.

Revés para jóvenes activistas portugueses

La jornada fue agridulce para el resto de los demandantes, especialmente para el colectivo de portugueses de entre 12 y 24 años.

¡Su victoria (de las suizas) es también una victoria para nosotros y para todo el mundo!, aseguró la portuguesa Sofía Oliveira, de 19 años, decepcionada por el revés en su caso.

Tras los incendios que asolaron su país en 2017 y mataron a más de 100 personas, Oliveira y otros cinco jóvenes decidieron llevar ante la corte a todos los países de la Unión Europea, más Noruega, Suiza, Turquía, el Reino Unido y Rusia, por su inacción climática.

Pero los magistrados la rechazaron por un vicio de procedimiento, ya que los demandantes no agotaron la vía judicial en su país, según la decisión leída por la presidenta del TEDH, Siofra O’Leary.

A su vez, el ex alcalde ecologista de Grande-Synthe, Damien Carême, quien denunció a Francia ante la corte, no fue reconocido como víctima por residir actualmente en Bélgica como eurodiputado.

Carême, quien teme que su ciudad acabe bajo las aguas del mar, llevó el caso ante el Consejo de Estado francés en 2019 (cuando era alcalde). Esta instancia dio la razón al ayuntamiento en julio de 2021, pero rechazó su demanda individual.

La decisión llegó el mismo día en que el observatorio europeo Copernicus advirtió que en marzo pasado el mundo registró temperaturas récord por décimo mes consecutivo. La media superó por 1.68 grados Celsius la de un marzo habitual durante el periodo preindustrial (1850-1900).

En 2015, los países firmantes del Acuerdo de París se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura a 1.5 grados.