Política
Ver día anteriorDomingo 7 de abril de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Diagnóstico temprano de déficit de atención, todavía en niveles muy bajos, alertan expertos
 
Periódico La Jornada
Domingo 7 de abril de 2024, p. 14

Aunque en años recientes hay cada vez más conocimiento a propósito de lo que significa el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), sigue habiendo muchos estigmas y prejuicios contra las personas que viven con este padecimiento, lo que lleva a tener niveles de diagnóstico temprano muy bajos y, por lo tanto, a pacientes con una vida adulta muy complicada.

Así lo advirtieron especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quienes subrayaron la importancia de que las personas puedan mejorar su calidad de vida a través de un enfoque que combine las terapias sicológicas con la medicación adecuada y la creación de entornos comprensivos, para evitar que sean marginados socialmente.

En el Encuentro Diversa-Mente, organizado por dicha casa de estudios para visibilizar el tema de las neurodivergencias, el sicólogo social Emmanuel Guerrero Medina, experto en educación inclusiva, resaltó que el TDAH es un padecimiento que afecta la capacidad de atención y regulación emocional de una persona, pero no define su valía o potencial.

De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Epidemiología Siquiátrica, 6 por ciento de la población de entre 6 y 16 años de edad sufre de este trastorno, lo que equivale a cerca de un millón 600 mil niños y niñas, de los cuales sólo 8 por ciento cuenta con un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Guerrero enfatizó que los pacientes con TDAH tienen derecho a la inclusión educativa, social y laboral, y deben ser escuchados y considerados en el diseño de sus abordajes terapéuticos, en vez de ser tratados como objetos que no pueden opinar sobre su enfermedad.

Por su parte, el paidosiquiatra Pablo Mayer Villa indicó que el tratamiento temprano a este padecimiento debe apoyarse con los medicamentos adecuados en los casos donde sea posible, ya que está comprobado que así mejora la funcionalidad, disminuye la sintomatología, disminuyen las comorbilidades y aumenta la calidad de vida de los pacientes.

Lo anterior debe ir acompañado de terapias de diversos tipos y de la creación de entornos amigables para quienes viven con este trastorno del neurodesarrollo, afirmó el también coordinador de la licenciatura en sicología biomédica de la UAM Lerma.

Mayer resaltó que el TDAH es una condición que afecta el lóbulo frontal del cerebro y tiene 4.8 por ciento de prevalencia. De no ser diagnosticado a edades tempranas, muchos pacientes estén en un riesgo alto de tener dificultades sociales, académicas y laborales, e incluso caer en uso abusivo de sustancias.