Estados
Ver día anteriorSábado 6 de abril de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Defensa del lago de Pátzcuaro debe incluir a líderes ribereños: CSIM
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 6 de abril de 2024, p. 21

Morelia, Mich., La instalación de un comité interinstitucional para la recuperación del lago de Pátzcuaro es un buen primer paso, pero es necesario que se incluya a todas las autoridades comunales de la ribera, porque el fracaso de los esfuerzos que se han hecho durante décadas para dar mantenimiento al lugar se debió a que sólo se han tomado medidas unilaterales y aisladas, señaló el dirigente del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), Pavel Guzmán.

Añadió que el cuerpo de agua está muy afectado, por lo que no basta con vigilarlo para evitar el saqueo de líquido a través de pipas –lo que denunciaron los pobladores–, pues el problema también tiene que ver con la deforestación, la falta de desazolve, la erosión de los suelos, los incendios forestales provocados y las plagas, entre otras cosas.

El lago tiene una superficie de 267 kilómetros cuadrados, y se estima que desde 1974 se ha perdido un kilómetro cuadrado de área al año, es decir aproximadamente 50 kilómetros cuadrados, según datos de las dependencias ambientales de Michoacán.

El dirigente indígena apuntó que se calcula que 85 por ciento del suelo de la región está erosionado en alguna medida y la profundidad del lago se ha reducido más de 2.5 metros; en algunas partes no alcanza ni un metro de altura.

Consideró que falta infraestructura para sanear el lugar, el cual está contaminado e invadido de sedimentos y vegetación acuática. Las plantas tratadoras de las poblaciones ribereñas no logran limpiar ni 20 por ciento del líquido residual, recalcó.

Por esta contaminación cuatro especies acuáticas, incluido el pez blanco, están en riesgo de extinción, lo mismo que unas 30 de vegetales terrestres y ha disminuido en una sexta parte la pesca de trucha, carpa y mojarra.

Por lo anterior, para llevar cualquier acción, es necesaria la participación de las comunidades indígenas, lo que no ha ocurrido en décadas, subrayó Pavel Guzmán.

Agregó que para recuperar el sitio han sido destinados más de 5 mil millones de pesos en los últimos 17 años y desde 1934 a la fecha se han realizado más de 2 mil 300 estudios y proyectos de rescate sin resultados. Sostuvo además que en este asunto, el oportunismo político y la corrupción estuvieron presentes desde la década de los 80, sobre todo en tiempos electorales cuando surgían ambientalistas por todos lados y al final no se hacía nada.

Asimismo, el líder del CSIM advirtió que con la sequía ocasionada por el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos naturales, seguramente también aumentará la pobreza en la que vive el 70 por ciento de los habitantes de los municipios de Pátzcuaro, Erongarícuaro, Quiroga y Tzintzuntzan, que se encuentran en las inmediaciones del cuerpo de agua.

En cuanto al saqueo de líquido, Guzmán dijo que está ocurriendo lo mismo en el lago de Zirahuén, municipio de Salvador Escalante, donde en menos de 10 años se han perdido más de 10 mil hectáreas de bosque, que han sido sustituidas por huertas de aguacate.

Llega una gran cantidad de pipas y hay tuberías que bombean directamente el agua del lago hacia las huertas de aguacate, y habría que sumar la cantidad de químicos que escurren en el lugar, puntualizó. Zirahuén es un lago muy recuperable, pero es momento de tomar acciones, destacó.