Ciencias
Ver día anteriorSábado 6 de abril de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Eclipse Solar
AMLO: se tratará de un fenómeno excepcional muy importante
Foto
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador ayer en la mañanera muestra una caja oscura.Foto Presidencia
 
Periódico La Jornada
Sábado 6 de abril de 2024, p. 6

El eclipse de Sol del lunes podrá observarse de forma total en tres estados del país: Sinaloa, Coahuila y Durango; en tanto que en otros puntos del país se contemplará de manera parcial.

Ayer, durante la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador especialistas en astrofísica presentaron una explicación dirigida a los ciudadanos referente al evento astronómico e hicieron recomendaciones para poder apreciarlo: no observarlo directamente pues es sabido que un suceso de esta naturaleza puede causar ceguera parcial o permanente.

No es habitual la recurrencia de que un eclipse total de sol se observe en un mismo país. La pasada ocasión que los mexicanos pudieron contemplar un fenómeno de esta naturaleza fue el 11 de julio de 1991, y casi 33 años después volverá a ocurrir. El siguiente, aparecerá hasta el 30 de marzo de 2052.

Al abrir la conferencia en Palacio Nacional, el Presidente consideró que se tratará de un fenómeno excepcional muy importante.

Dijo que el objetivo de la presentación fue brindar información de lo que va a significar este fenómeno; y también preventivo, para advertir qué se puede hacer, qué no se puede hacer.

Miguel Chávez Dagostino, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe), explicó que un eclipse solar se da cuando la Luna pasa por la órbita entre la Tierra y el Sol, lo que causa que su sombra se refleje sobre parte de nuestro planeta.

De su lado, Manuel Corona, también investigador del Inaoe, informó que en tres estados del país se presentará el evento (se observará a 100 por ciento): Sinaloa, Coahuila y Durango; en tanto que en otros puntos será parcial y se observará entre 90 a 50 por ciento.

En la Ciudad de México la parcialidad será de 74.74 por ciento y en Puebla –donde se ubica el histórico observatorio de Tonantzintla, fundado por el astrónomo mexicano Luis Enrique Erro– 70.44 por ciento.

Los científicos alertaron de no observar directamente el evento, sino usar filtros certificados, tampoco ver a través de celulares (haciendo fotos o video), telescopios o binoculares, en el reflejo por espejos o agua, ni películas veladas, vidrios oscuros, por medio de las nubes o lentes de sol, entre otros.

El primero en definir que un eclipse se da cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol fue el filósofo griego Anaxágoras, en el año 428 antes de nuestra era, es decir desde hace más de 2 mil 500 años se conoce que la razón es la sombra de la Luna.

La observación del cielo ha sido inherente al ser humano. Desde hace milenios el cosmos ha sido objeto de curiosidad.

La titular del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología, María Elena Álvarez-Buylla, señaló que la observación del cielo ha dejado conocimiento de los astros y su influencia en aspectos cruciales de la vida en Mesoamérica, como en la agricultura.