Política
Ver día anteriorLunes 4 de marzo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Identificación forense, lejos de lo planeado y con menos recursos

El mecanismo creado en 2021 sólo ha logrado reconocer uno de los 52 mil cuerpos depositados en fosas comunes y Semefo

 
Periódico La Jornada
Lunes 4 de marzo de 2024, p. 8

Por la falta de recursos y de personal, el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) operará a partir del 31 de marzo con una estructura que no responde a lo planteado en el acuerdo de su creación, en agosto de 2021, y por el momento sólo continuará con los trabajos que realiza desde 2022 con las fiscalías de San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

Aunque el MEIF surgió como parte de la respuesta del gobierno mexicano a las demandas de familiares de personas desaparecidas para atender la grave crisis forense existente en el país, con más de 52 mil cuerpos sin identificar depositados en fosas comunes y locales del Servicio Médico Forense (Semefo), lo cierto es que no ha logrado despuntar en sus labores.

En la primera sesión del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (SNBP) de 2024, el 2 de febrero, se reconoció que sólo ha identificado el cuerpo de una persona, y en el segundo informe de actividades del MEIF, en diciembre de 2023, se dio cuenta de que la coordinación interinstitucional entre el mecanismo y las fiscalías estatales es limitada, pues luego de que envió cartas de intención y bases de colaboración a dichas instituciones de 27 estados, sólo cuatro manifestaron interés: Campeche, Chihuahua, estado de México y Michoacán.

Asimismo, en dicho documento reconoció que el último trimestre de 2022 y gran parte de 2023 fueron un periodo de ajustes, en el que hubo renuncias de integrantes del grupo coordinador y una evaluación concluyó que entre sus especialistas no existía una visión compartida, única e integrada.

A ello se suma que no se han renovado contratos en las áreas sustantivas del MEIF, como sucedió con Stephanie López Zariñana, quien se desempeñó desde junio del 2023 y hasta diciembre pasado como secretaria ejecutiva.

Además, la semana pasada, el MEIF informó que luego de una reunión de trabajo con la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Teresa Reyes Sahagún, el 23 de febrero pasado se les notificó que tampoco serán renovados los contratos administrados por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) –que funge como administrador de los recursos para la operación del mecanismo-, de la unidad operativa y de gestión junto con los de su grupo coordinador.

Así, el mecanismo indicó que a partir del 31 de marzo próximo, cuando vencen los contratos, operará con una estructura distinta a lo que plantea el acuerdo de creación, el cual establece que deberá estar integrado por un grupo coordinador de personas expertas, preferentemente forenses, una unidad operativa y de gestión y una secretaria ejecutiva.

Al respecto, la CNB ratificó que el MEIF continuará con los procesos iniciados en San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas y propuso mantener activos los proyectos que desarrolla en la actualidad y hasta su conclusión efectiva, así como conservar a los especialistas que laboran en los estados citados.

Igualmente, homologar percepciones de los expertos del mecanismo con las del CNB; abrir una convocatoria para la incorporación de tres especialistas adicionales al MEIF y solicitar informes sobre el uso de recursos y resultados de la identificación.