Opinión
Ver día anteriorSábado 2 de marzo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Mexicanos al grito de…
E

n 2023 la revista Nexos publicó la tercera ronda de las encuestas y entrevistas vinculadas con la idea del mexicano como supuesto liberal salvaje. Guido Lara, de Lexia, empresa asociada a este ejercicio patrocinado por Nexos, resume sus hallazgos en varios puntos.

La disonancia. Los mexicanos viven en mundos paralelos que no se conectan con sus acciones. Un México mágico, lleno de luz, de solidaridad, de alegría. Por otra, un México lleno de egoísmo, corrupción, violencia e inseguridad.

La familia. Se confirma que en el centro de los esfuerzos, y de la confianza, se encuentra en la familia. La pandemia y la violencia hace, empero, que las aspiraciones se achaten y la principal aspiración sea sobrevivir.

Las aspiraciones predominantes son relativamente modestas, pero cruciales: tener lo suficiente para vivir tranquilos en donde adquiere una importancia mayor que nunca el acceso a la salud.

La dignificación narrativa. El hallazgo clave es resumido por el presidente Lexia, como dignificación narrativa, es decir, la narrativa del Presidente sobre el pueblo bueno y sabio es asumida por sectores de la población como una especie de reparación histórica.

La piedra angular. Lo que sostiene las percepciones positivas sobre el actual gobierno es la pensión universal para los adultos mayores.

En síntesis, el mexicano de hoy (2023) sigue siendo individualista, cree en su propio esfuerzo; piensa en sí mismo y en su familia por encima de cualquier noción de comunidad o nación; valora como ningún otro asunto, su libertad individual, su mejoría personal y familiar; y mira hacia el país, el gobierno y las instituciones como entes distantes, que afectan, pero no determinan su vida.

Rasgos negativos. Se han acentuado visiblemente las percepciones de inseguridad personal, de corrupción pública, del acceso a la salud y defalta de dinero en el bolsillo para cubrir las propias necesidades.

Rasgos positivos. Han crecido, en cambio, las percepciones sobre que el país ha mejorado, tiene rumbo, les queda a deber menos a sus ciudadanos y es un lugar en donde ellos viven mejor que sus abuelos.

Las pesadillas. La percepción de mejora no es igual para todos los mexicanos y tiene una contraparte severa. Una tercera parte de los mexicanos piensa que su vida cotidiana se parece a sus peores pesadillas. Esta percepción se ubica abrumadoramente entre los más pobres. Paralelamente, uno de cada 3 mexicanos no ha visto mejora en su vida cotidiana: son sobre todo jóvenes y personas que se consideran a sí mismas de nivel socioeconómico bajo.

La esquizofrenia. Un elemento decisivo en estas encuestas que describe bien a sectores de mexicanos es la capacidad de pensar al mismo tiempo en juicios antagónicos. Por un lado, se piensa que los mexicanos son trabajadores, honesto, solidarios. Por otros, y casi al mismo tiempo, esos mexicanos piensan que sus paisanos son flojos, cobardes o rateros. Por eso, y a pesar de las burlas en los círculos intelectuales, entre el pueblo se entendió muy bien el dicho echeverrista: ni arriba, ni adelante, sino todo lo contrario.

Temperamentos. En las tres encuestas realizadas entre 2011 y 2022, previas a las respectivas elecciones presidenciales, los autores definieron seis temperamentos para clasificar a los mexicanos. Para mí, un subgrupo lo forman los llamados nostálgicos tradicionalistas y soñadores sin país que representan 38 por ciento de la muestra; un segundo grupo lo formarían los optimistas sobre el futuro y soñadores esperanzadores que representan 32 por ciento, y un tercer subgrupo serían los críticos indolentes e inconformes individualistas que representan 30 por ciento.

En mí última entrega revisaré estos subgrupos, en el contexto del análisis de Latinobarómetro 2023. Ello me permitirá conjeturar sobre los alineamientos electorales en junio de 2024 para México.

http://gustavogordillo.blogspot.com/

X: gusto47