Cultura
Ver día anteriorMiércoles 28 de febrero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Deja Pilar Gonzalbo una valiosa historia de las ideas pedagógicas novohispanas

Celebramos su larga vida de trabajo y ejemplo, escribió su hijo al anunciar su deceso el lunes

 
Periódico La Jornada
Miércoles 28 de febrero de 2024, p. 3

La historiadora hispanomexicana Pilar Gonzalbo Aizpuru, experta en temas de educación, género, familia y vida cotidiana en el México virreinal, falleció a los 89 años.

Su hijo Pablo Escalante Gonzalbo anunció el deceso en sus redes sociales, donde escribió: Hoy 26 de febrero, muy temprano, ha muerto Pilar Gonzalbo Aizpuru, mujer de lucha, gran maestra, generosísima madre y fantástica abuela. Nos entristece despedirla. Celebramos su larga vida de trabajo y ejemplo.

Nacida en Madrid el 13 de enero de 1935, después de cursar la licenciatura en historia de las Américas en la Universidad Complutense de Madrid, se trasladó a México para estudiar una maestría en pedagogía. Su tesis tuvo como título La educación femenina en la Nueva España: colegios, conventos y escuelas de niñas. Realizó su doctorado en historia también en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Tiempo después, la académica española se nacionalizó mexicana. En 2007, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de historia, ciencias sociales y filosofía.

Considerada la mayor especialista en la historia de la educación en el Virreinato de la Nueva España, es autora de una larga lista de libros, como La educación de la mujer en la Nueva España (1985) y más recientemente Seglares en el claustro: Dichas y desdichas de mujeres novohispanas (2018).

Entre sus publicaciones destaca la serie Historia de la vida cotidiana en México, editada por el Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México en cinco tomos, la cual contó con la colaboración de destacados especialistas en el tema. Esta obra se integra con 92 artículos del más alto nivel de excelencia académica.

Sus últimos libros publicados se refieren a las mujeres (Los muros invisibles, 2016), al complejo proceso de asimilación cultural, mestizaje y adaptación a la vida urbana (Del barrio a la capital, 2017), así como a la aproximación a cuestiones teóricas (Hablando de historia, 2019). El último, Mulato Miguel: Entre amigos y demonios. Oaxaca, siglo XVII (2023), trata de la crítica situación de los esclavos cultos y letrados.

El valor de sus investigaciones en el ámbito de la educación estriba en su gran conocimiento de la historia de las instituciones y las ideas pedagógicas ibéricas y novohispanas. Destaca su importancia en el tema de la historia de la familia en el periodo colonial. Es la introductora en México de una perspectiva historiográfica que se le conoce como la historia de la vida cotidiana, dijo la Secretaría de Educación Pública cuando se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

En 2005 se le otorgó el Premio García Cubas por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Al año siguiente fue designada investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores.

Fue profesora e investigadora de tiempo completo en El Colegio de México desde 1980, así como coordinadora académica de 1989 a 2001. Fue miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas, entre otras instituciones, así como de los consejos editoriales de publicaciones de varias instituciones educativas.