Cultura
Ver día anteriorSábado 24 de febrero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Ya en línea, repositorio digital gráfico del legado ferroviario mexicano del siglo XX
Foto
▲ Oficinas del jefe de estación, superintendente, jefe de despachadores y bodegas. Buenavista, 1926.Foto de Ferrocarriles Nacionales de México tomada del repositorio digital
 
Periódico La Jornada
Sábado 24 de febrero de 2024, p. 4

Representantes del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM) y del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero presentaron este viernes un repositorio digital que reúne más de 600 testimonios gráficos, equipos rodantes, entre otros objetos del siglo XX, con la finalidad de preservar, difundir y reconocer el patrimonio nacional ferrocarrilero.

Disponible en el sitio https://goo.su/hVD0, la herramienta digital gratuita también promueve la educación y la investigación sobre la historia ferroviaria de nuestro país, informó la directora del centro, Teresa Márquez Martínez, en la presentación para medios realizada en la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos.

El ferrocarril fue un invento que transformó al mundo, y cuando llegó a nuestro país ocurrió el mismo fenómeno. En muchos sentidos, el ferrocarril es el sustento de desarrollo del México moderno, señaló Márquez.

Hacer realidad el acercamiento de lo que es el patrimonio general por este fenómeno del ferrocarril de nuestro país, el acercamiento al público a la mayor cantidad posible de personas, de ciudadanos, nos hace inmensamente felices.

El Repositorio Colecciones del patrimonio cultural ferrocarrilero se articula de tres rubros: equipo rodante histórico, bienes muebles históricos y fototeca.

En el primer apartado se pueden apreciar fotografías de locomotoras de vapor, de diésel-eléctricas, así como coches de pasajeros. Cada imagen contiene una ficha descriptiva que indica la fecha inicial y final de operación de la unidad, el lugar de creación, entre otras características físicas.

El segundo rubro reúne una colección de objetos relacionados con la historia y cultura ferrocarrilera. Se exhiben aceiteras, ampolletas con adrenalina, lámparas, indumentaria, bienes artísticos y otros accesorios.

El tercer y último núcleo documenta aspectos de algunas edificaciones cercanas a la estación Buenavista, además de casas de lámina que habitaron ayudantes y albañiles de ferrocarril a principios del siglo pasado.

En su intervención, el coordinador del Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias, Román Moreno, puntualizó que los internautas “podrán conocer un acervo fotográfico con 324 imágenes del Fondo Ferrocarriles Nacionales de México, que incluye un registro detallado de infraestructura como estaciones, puentes, túneles, bodegas, talleres y casas de sección.

En tanto, el jefe de Conservación y Restauración del MNFM, Bruno Wilson, destacó que hasta el momento se encuentran digitalizados casi 600 objetos relacionados con la historia y cultura ferrocarrilera, como las herramientas y mobiliario de talleres, el equipo de telegrafía, la vajilla histórica y los objetos del departamento del exprés y la indumentaria.

Alberto Pacheco Pedraza, coordinador del proyecto Mexicana. Repositorio del Patrimonio Cultural de México, explicó que para el desarrollo de éste se utilizó Tainacan, software libre y de código abierto que permite crear, administrar y publicar colecciones digitales en Internet.

Tainacan es un proyecto brasileño desarrollado con la colaboración del Instituto Brasileño de Museos, la Fundación Nacional de las Artes y el Instituto Brasileño del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional.

Esta colección digital seguirá creciendo, y mediante ésta fomentamos el rescate, estudio, conservación, difusión y reaprovechamiento social del patrimonio ferroviario mexicano tangible e intangible, concluyó Teresa Márquez, quien exhortó a los interesados en este rubro a visitar el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, ubicado en Puebla.