Cultura
Ver día anteriorLunes 19 de febrero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Eco/23 exhibe un mosaico de realidades para reflexionar sobre el futuro del planeta

Artistas de ocho colectivos de Iberoamérica exponen 140 fotografías en el Centro Cultural de España

Foto
Los relatos gráficos incluidos en la exposición representan un compromiso con la memoria ancestral, el legado cultural, la defensa de los territorios y del medio ambiente, afirmó Volá en entrevista.Foto cortesía del Centro Cultural de España
 
Periódico La Jornada
Lunes 19 de febrero de 2024, p. 4

El Centro Cultural de España en México exhibe un mosaico de realidades que aluden a la memoria ancestral, al legado cultural, a la defensa de los territorios y al medio ambiente.

La exposición Eco/23 ecologías, territorios y comunidades reúne el trabajo de más de 30 artistas de ocho colectivos de Iberoamérica, que a través de 140 fotografías en diversos formatos, además de instalación y video, impulsan las narrativas visuales como instrumentos de difusión, y al mismo tiempo para tratar de construir un mejor futuro.

En entrevista con La Jornada, Gisela Volá, curadora e integrante del equipo de investigación de Fundación VIST, explicó que la muestra fue resultado de una convocatoria en la que participaron más de 700 proyectos de 2 mil 800 creadores.

“La fotografía es un puente entre el arte y la sociedad. El hilo conductor de esta iniciativa es el propio lenguaje gráfico que utilizaron los creadores para evidenciar las problemáticas actuales de su zona geográfica, pero no desde una perspectiva de denuncia, sino de reflexión.

Los artistas seleccionados fueron reconocidos con estímulos económicos, asesorías para dar rienda suelta a su creatividad, así como residencias artísticas para generar espacios de debate.

El colectivo mexicano Xtàja documentó los rituales y saberes atávicos de la comunidad indígena de Júba Waijín. Oriundos de la Montaña de Guerrero, los habitantes continuamente luchan por la defensa de su territorio debido a la intromisión de las empresas trasnacionales que ponen en riesgo su ecosistema.

Otros colectivos latinoamericanos que participan en la exposición Eco/23… son Água (Brasil/Uruguay), Madre Monte (Colombia), Ruda Colectiva (Paraguay/México/Ecuador/Argentina), Otro Habitar (Chile), Sin Contrato (Bolivia/Argentina) y Tawna (Ecuador).

Para Gisela Volá, las narrativas visuales constantemente se mantienen en conversación con nuestra vida, ya que “generan una comunicación directa con las personas y reflejan un impacto directo de la realidad.

Las imágenes son tan poderosas que incluso en el ámbito de la publicidad se utilizan para incitar el consumo. Sin embargo, los artistas pueden emplear las herramientas visuales para generar lazos con otros colegas y hacer sinergia e incitar una conversación. De manera que una imagen adquiere otro sentido cuando se complejiza.

Una ventana a otros universos

“Los relatos gráficos incluidos en la exposición representan un firme compromiso con la memoria ancestral, el legado cultural, la defensa de los territorios y del medio ambiente.

“Son historias construidas desde la pluralidad y la reflexión compartida que pretenden abrirnos una ventana a universos diversos en un entorno cada vez más globalizado y complejo.

Más que nunca necesitamos enfocarnos en las atrocidades que padece este mundo, ese es el punto inicial para construir juntos un nuevo porvenir, un panorama mucho más sostenible y equilibrado.

Eco/23 ecologías, territorios y comunidades se puede visitar de martes a domingo en el Centro Cultural de España en México (República de Guatemala 18, colonia Centro). Concluye el 10 de marzo.