Economía
Ver día anteriorSábado 17 de febrero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
De milagro, Cofece aprobó compra a Iberdrola

Critica AMLO el control de empresas sobre la comisión y el Poder Judicial

 
Periódico La Jornada
Sábado 17 de febrero de 2024, p. 15

Milagrosamente ayer la Cofece (Comisión Federal de Competencia Económica), autorizó la compra de las 13 plantas de energía eléctrica a Iberdrola, celebró el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien acotó, yo ni esperaba que aprobaran, pero fue un avance. Informó que la Secretaría de Hacienda analiza el mecanismo legal para cumplir con el requisito impuesto por la Cofece de que las plantas no pueden ser operadas por la Comisión Federal de Electricidad para que no se convierta en monopolio.

A pesar de que agradeció a los integrantes de la Cofece la decisión, no modificó su postura sobre el comisión. Para comprar las plantas se tiene que tener la autorización de un organismo que crearon ellos mismos (los neoliberales) para impedir el crecimiento de la CFE y de Pemex, de las industrias o de las empresas públicas. Ese organismo se llama Cofece y está manejado por estas empresas.

Satisfecho por la resolución que le permitirá al gobierno alcanzar una generación de energía eléctrica superior a 60 por ciento al concluir esta administración, López Obrador recordó sus diferencias con Iberdrola, a la que definió como la empresa predilecta de los gobiernos neoliberales, con especial énfasis en cuestionar su vinculación con el ex presidente.

“Hablé con el señor (el director de Iberdrola), y ya cuando me insistía y me insistía que era legal, (le dije) mire, ya independientemente de eso, ustedes nos ofendieron. ¡Cómo se van a llevar de empleado al presidente de México, aunque ‘haiga sido como haiga sido’! O sea, es una falta de respeto... Es mucha prepotencia llevárselo de empleado.”

El mandatario explicó que este tipo de relaciones comenzaron desde el sexenio de Salinas, cuando estaba Claudio X González papá, como principal asesor económico del gobierno.

Recordó que la reforma energética y el proceso de privatización que comenzó con Carlos Salinas privilegió el interés de las empresas privadas al punto de que se dejó a la CFE con su infraestructura subutilizada, pues incluso una hidroeléctrica operaba sólo con una de sus cinco turbinas para cumplir con las condiciones impuestas por estas empresas de tenerles que comprar la energía eléctrica que producían incluso con precios subsidiados.

Destacó que en cierto momento la participación de la CFE en el mercado llegó a ser de 38 por ciento y aun cuando había un plan de rehabilitación de las hidroeléctricas, se están construyendo termoeléctricas nuevas y estamos ya en la segunda fase de la construcción de una planta solar, que va a ser la más grande de América, en Sonora, aun así, apenas íbamos a llegar al 51 por ciento.

Sostuvo que el rescate energético ha sido muy complejo, pues acusó a estas empresas privilegiadas de tener el control del Poder Judicial: jueces, magistrados y ministros.