Política
Ver día anteriorJueves 15 de febrero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Documentan 400 conflictos ambientales en México en cuatro años
 
Periódico La Jornada
Jueves 15 de febrero de 2024, p. 13

En tan sólo cuatro años, en México se han documentado casi 400 conflictos socioambientales, a los cuales se suman más de 200 derivados de megaproyectos de extractivismo minero, hídrico y agrícola, que afectan en particular a los pueblos indígenas, señaló Lizy Peralta Mercado, abogada especialista en derecho ambiental y comunitario.

En entrevista, la integrante de la organización Servicios Integrales Émuri-Construcción de Mundos Al-ternativos Ronco Robles, dijo que la investigadora Andrea Virrueta López registró entre 2017 y 2021 un total de 389 conflictos socioambientales en todo el país.

A ese número se suman otros casos que, aunque no están clasificados propiamente como conflicto socioambiental por razones metodológicas, dan cuenta de la existencia de un fenómeno de devastación y abuso contra los recursos ambientales, sobre todo de los pueblos originarios.

Entre ellos, precisó la experta, hay 78 conflictos por prácticas de extractivismo minero; 63 por temas energéticos; 34 relacionados con megaobras de vías de comunicación; 27 por asuntos de sobreexplotación hídrica, y 36 por extractivismo agrícola, de acuerdo con el Observatorio de Conflictos Socioambientales de la Universidad Iberoamericana.

Extractivismo, la causa

En las distintas regiones del país se manifiestan cada vez más conflictos socioambientales derivados de distintas causas, pero todas coinciden en el extractivismo o la sobreexplotación de los recursos natura-les, indicó.

Según estudios oficiales, de un total de 913 sitios reconocidos por el gobierno como contaminados, con declaratoria de remediación, 756 están ubicados en zonas rurales, en muchas de las cuales habitan pueblos originarios. Aún más lamentable, al defender sus recursos, los indígenas sufren criminalización y ataques contra su vida.

Consultada sobre la actual crisis de disponibilidad de agua en la Ciudad de México y otras zonas del país, Peralta resaltó que este fenómeno se debe en buena medida a las políticas agroindustriales que devastan los bosques y afectan zonas de infiltración de agua de lluvia.

Estamos muy ocupados en cumplir cuotas de la agroexportación y de las grandes empresas mineras, a pesar de todas las consecuencias para el territorio. En este sexenio no hubo ningún cambio en el modo de producción y consumo, y seguimos apostando a comprometernos con otras naciones y no con quienes vivimos en el país, enfatizó.