Política
Ver día anteriorJueves 8 de febrero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Aporta resultados del programa de centros de justicia

En 2021 y 2022, tres de cada cuatro mujeres sufrieron violencia: Inegi

Un tercio de los casos reportados en los centros que atienden a esta población fueron por ataques físicos

Foto
▲ De 967 mil 920 mujeres atendidas en el país por sufrir actos de violencia, la mayoría tenían de 15 a 44 años.Foto Víctor Camacho
 
Periódico La Jornada
Jueves 8 de febrero de 2024, p. 12

Entre 2021 y 2022, tres de cada cuatro mujeres en México enfrentaron alguna agresión por razón de género, desde manipulación, insultos, violencia económica, golpes y abuso sexual hasta intentos de feminicidio.

En el país fueron atendidas 967 mil 920 mujeres por actos de violencia, y los casos se concentraron en el grupo de 15 a 44 años, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El organismo autónomo presentó ayer los resultados del programa estadístico Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) 2023. Este programa ofrece datos de los 65 de estos establecimientos que había en operación al 30 de junio de 2023 en 31 estados.

El reporte estimó que los CJM atendieron un millón 361 mil 653 incidentes, y los más reportados fueron los de violencia física, con un tercio. Siguieron los episodios de agresión sicológica (24.9 por ciento). La violencia sexual reportó un ligero repunte de 4.6 por ciento.

De las mujeres que acudieron a estos centros, 4.4 por ciento reportaron violencia económica y 2.4% violencia patrimonial. Resalta que el 31 por ciento restante no especificó el tipo de violencia que enfrenta.

Asimismo, el principal ámbito de ocurrencia fue con la pareja (28.2 por ciento) y el comunitario (15.6 por ciento). Los principales agresores fueron la pareja, cónyuge o concubino, seguidos de personas desconocidas.

En Inegi aclaró que las cifras presentan un nivel alto de datos no especificados. Por este motivo, los datos absolutos, porcentajes y análisis corresponden a la información que especificaron los CJM.

El área de atención jurídica fue la más reportada por los CJM, con 96.9 por ciento. Siguieron los departamentos de atención sicológica, con 95.4 por ciento, y de trabajo social, con 93.8 por ciento.

La apertura e inicio de operaciones de los CJM en el país ha sido un proceso continuo entre 2011 y 2023.

Los primeros CJM abrieron en Campeche, Chiapas y Chihuahua en 2011. Los más recientes iniciaron funciones en 2023 y se localizan en la Ciudad de México, Quintana Roo, Sinaloa y Sonora.

Por la dinámica anterior, las unidades de observación y de análisis son distintas en cada ejercicio de recopilación dirigido a los CJM. No obstante, en todos se ha alcanzado una cobertura completa a escala nacional y por entidad federativa.

En cuanto a recursos humanos, al 31 de diciembre de 2022, 98.5 por ciento de los titulares de los CJM eran mujeres; 43.1 por ciento se encontró en el rango de edad de entre 40 y 49 años; seis de cada 10 contó con estudios de maestría o posgrado y las principales áreas de conocimiento fueron violencia contra las mujeres (92.3 por ciento) y género (89.2 por ciento).

Asimismo, 4 mil 52 personas laboraron en los CJM que estaban en operación al 31 de diciembre de 2022. De estos empleados, 58.5 por ciento estaba adscrito a los CJM; 27.8 por ciento, asignado o comisionado por instituciones representadas en los CJM, y 13.6 por ciento se catalogó como otro tipo (servicio social o prácticas profesionales). Del personal adscrito y asignado, 80.5 por ciento eran mujeres y 19.5 por ciento, hombres.